30de septiembre
0 opinan

Guillermo del Toro dirigirá "Trollhunters"

Guillermo del Toro dirigirá su primer proyecto de animación para Dreamworks, empresa a la que está vinculado como productor y consultor en Kung Fu Panda 2 y Puss in Boots. El proyecto se titulará Trollhunters (Cazadores de trolls) y está basada en un libro juvenil escrito por el propio Del Toro y que aún está pendiente de publicación. Según sus propias declaraciones a The Hollywood Reporter,
Quería hacer una historia que pudiera estar escrita para niños pero que tratase un tema de miedo. Esencialmente combina cuentos de hadas con tiempos modernos y trata de lo difícil que es ser un niño. Habitualmente los niños están idealizados en las películas de animación. Pero la idea del dolor en aumento, unido a la noción de que hay un mundo justo hay fuera que está repleto de criaturas ancestrales, son temas que temáticamente encajan con el resto de mi obra.
Para Del Toro, la animación es un género muy interesante, ya que "es mucho más maleable que la imagen real", aunque no tiene intención de abandonar la imagen real. Por otra parte, considera que el impacto de Dreamworks en la cultura popular está creciendo, sobre todo a partir de Kung Fu Panda y Cómo entrenar a tu dragón, y su intención es profundizar en esa línea, sin "perder la identidad de la compañía."
Definitivamente, la animación se ha convertido en algo muy atractivo para la nueva generación de directores de Hollywood.

30de septiembre
1 opinan

Cincuenta años de Los Picapiedra

Hoy se celebra el cincuenta aniversario del estreno en la ABC de The Flinstones (Los Picapiedra), la serie creada por William Hanna y Joseph Barbera y también la primera serie de animación que tuvo éxito en horario de máxima audiencia. Lo más popular de la serie era sin duda la ingeniosa transposición de la vida moderna, con sus artilugios y tecnología, en un contexto supuestamente prehistórico.
Esta es la primera intro del programa, menos conocida que la segunda, que fue utilizada a partir de la segunda temporada de 1961.

La personalidad de Fred Flintstone (Pedro Picapiedra) es una de las memorables de toda la historia de la televisión, con su grito característico -Yaba Daba Dú- y su carácter bonachón y testarudo.

En las dos primeras temporadas, la serie tuvo a los cigarrillos Winston como patrocinador. La imagen de personajes de animación fumando puede extrañar hoy en día, pero es un reflejo de la sociedad norteamericana de los 60 y de hasta qué punto el show no se dirigía a niños sino a sus padres.

En total, la serie duró unas seis temporadas, con un total de 166 episodios, todo un récord para una serie de animación, y su estatus de serie mítica permaneció prácticamente inalterado hasta la llegada de Los Simpsons. De hecho, las semejanzas entre ambas series son más que evidentes: ambas tienen como protagonistas a una familia, Pedro Picapiedra y Homer Simpson tienen características muy similares y la crítica a la sociedad contemporánea es el centro del show.

29de septiembre
0 opinan

"Chico y Rita" y "El Gran Vázquez" en CartoonBrew

Con una diferencia de pocas horas, el influyente blog CartoonBrew se ha hecho eco del próximo estreno de dos largometrajes españoles: "Chico y Rita", la película de animación de Fernando Trueba que se estrena en noviembre en el Reino Unido  y "El Gran Vázquez", el biopic sobre el dibujante Manuel Vázquez, que contiene pequeñas secuencias de animación 2D y que ha despertado la curiosidad de Amid Amidi.

Secuencias de animación de "El Gran Vázquez" creadas por el estudio londinense Espresso Animation.

29de septiembre
0 opinan

3D Wire amplia su plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre

Los organizadores de 3D Wire nos informan de que han ampliado su plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre y nos explican en qué consiste el festival:

3D Wire, Mercado Internacional de Animación, 3D y Videojuegos, es un proyecto creado para intercambiar opiniones, descubrir nuevos valores y conocer las últimas producciones en animación y videojuegos realizadas en todo el mundo.
Tras la primera edición en Junio de 2009, 3D Wire se ha convertido en uno de los principales escaparates de la industria de la animación, 3D y videojuegos en España. Por su mercado internacional de cortometrajes, la cantidad de proyectos presentados, la participación de los profesionales más prestigiosos del sector a nivel internacional y por congregar en primicia a todos los Festivales de animación españoles.
En su segunda edición, 3D Wire mantendrá el alto nivel tanto de profesionales como de contenidos que se dieron cita en el 2009. Por ello y como novedad, el Mercado 3D Wire tendrá un día más de programación, proyecciones y encuentros. Con el objetivo de promocionar la parte específica de Mercado, se ampliará la zona de stands, dando la oportunidad a todos los agentes del sector de presentar y promocionar sus productos, incentivando así los acuerdos y proyectos entre las distintas partes implicadas en un proyecto de animación.
Además, 3D Wire presentará a través de su catálogo y su mercado internacional de cortometrajes una selección de más de 200 obras de la animación más reciente. Estarán presentes distribuidores, compradores, productoras y escuelas nacionales e internacionales de animación. También habrá una parte dedicada a las conferencias, presentaciones de proyectos, workshops y encuentros de profesionales del sector. Como ocurriera en el 2009 se abordarán distintas temáticas, se analizarán y expondrán proyectos de cortometrajes, largometrajes y series de animación, se profundizará en temas de actualidad como la animación para publicidad y videoclips y para poner fin a la programación tendrá lugar una
mesa redonda que versará en torno a la estereoscopía, en la que profesionales cualificados del sector debatirán las ventajas e inconvenientes de esta técnica que en los últimos años ha adquirido una importancia y unos resultados en el tratamiento de la imagen que han hecho resurgir a la industria del cine en todo el mundo. Una técnica en la que 3D Wire ha volcado sus esfuerzos, siendo pioneros en este novedoso sector con iniciativas como el libro blanco de estereoscopía que actualmente se encuentra en proceso de elaboración.
Con la intención de congregar al mayor número de profesionales de la animación, 3D y videojuegos posible, 3D Wire te da la oportunidad de participar en la edición de este año. Existen dos posibilidades de colaboración:
‐ inscripción en el mercado: todos los profesionales que se inscriban dispondrán de una acreditación que les permitirá acudir a todas las actividades programadas, así como interactuar con los ponentes y otros profesionales que participen en las conferencias, charlas y presentaciones.
‐ zona de stands: los profesionales que estén interesados podrán reservar uno de los stands de la zona de mercado, un espacio de promoción y publicidad donde poder presentar sus productos, proyectos e intercambiar opiniones con productores, autores, distribuidores y otros medios del sector que se darán cita en 3D Wire.
Más información en la dirección 3dwire@3dwire.es y en la página web de 3D Wire.

28de septiembre
0 opinan

Fiat lux, de Paul Debevec

El animador norteamericano Paul Debevec creó en 1999 el hiperrealista cortometraje Fiat Lux ("hágase la luz" en latín), con el que revolucionó el uso de la luz en la animación 3D. En muy poco tiempo, la novedosa técnica se convirtió en un recurso ampliamente utilizado por la industria cinematográfica y Debevec trabajó para películas como Avatar (2009, James Cameron), El curioso caso de Benjamin Button (2008, David Fincher), District 9 (2009, Neil Blomkamp) o la trilogía de Matrix (1999 - 2003, Hermanos Wachowski), lo que hace que visto hoy en día el cortometraje no sea tan sorprendente como en el momento de su estreno, pero aún así increíblemente hermoso.

Paul Debevec continúa experimentando en el campo del 3D y muchas de sus indagaciones pueden ser vistas aquí.

25de septiembre
0 opinan

Babelgum, festival online

Cada vez son más frecuentes los festivales de animación online, donde poder saciar nuestra hambre por cortometrajes y nuevas obras sin necesidad de movernos de casa (aunque nos perdamos conocer a los autores y hacer contactos, algo muy importante en la vida del profesional de la animación). Babelgum Animation Film Festival es una de estas iniciativas, con una selección quizás demasiado amplia para nuestro gusto, buenos cortometrajes al lado de otros pésimos, pero que sin duda entretendrá a más de uno. Es posible votar los cortometrajes, aunque el festival también cuenta con un jurado, que suponemos tendrá algún peso sobre la decisión final. El festival divide los cortos en cuatro categorías: Fantasía, Humor, Minis y Vida Real y está patrocinado por el Hamptons International Film Festival (HIFF).
Puedes visitar la página de Babelgum desde esta dirección.

25de septiembre
0 opinan

Amo mi iPhone

La web se ha llenado en los últimos meses de multitud de piezas de animación donde el tema estrella es el iPhone, trabajos cuya finalidad no es publicitaria y que demuestran el atractivo y la fascinación que los productos Apple tienen para sus usuarios. Poniendo a otras empresas más odiadas y vilipendiadas como ejemplo, a nadie se le ocurriría crear vídeos que hablen maravillas de McDonald's, Ryanair o Microsoft, a menos que haya algún concurso o premio de por medio. Sólo Apple parece tener el privilegio de convertir a sus clientes en fieles telepredicadores de la nueva religión appleliana. De esta manera, muchos usuarios acaban creando videos de forma espontánea, con los que glosan las excelencias de esta "nueva vida prometida" y le muestran al mundo lo muy enamorados que están de su iPhone. Los vídeos a continuación son dos de las mejores muestras que pueden encontrarse en este sentido.

25de septiembre
0 opinan

Noches de animación en Canal+

Canal+ ha preparado para las noches de los sábados y desde mañana, 25 de septiembre, una cita con la mejor de los cortos de animación. Cada semana a las 23:50h, Canal+ ofrecerá óperas primas, humor negro en español, cortos premiados y visualmente sorprendentes, hechos en plastilina, animación 3D, con dibujos en papel o con los recursos visuales más punteros y
protagonizados por palomas o réplicas de Bruce Lee.

La programación especial comenzará el sábado 25 de septiembre con el corto Noche blanca. Este premiado corto en blanco y negro, ópera prima del canadiense Arev Manoukian, presenta una fantasía cargada de realismo mágico: dos desconocidos cruzan sus miradas y el tiempo se detiene. La realidad pasa a otra dimensión. Recursos visuales como la cámara lenta o los gráficos 3D (creados con un ordenador personal común), unidos a la música de Samuel Bisson, consiguen asombrar y maravillar al espectador en menos de cuatro minutos.

El 2 de octubre, Canal+ sorprenderá a sus espectadores con Spin. En palabras del medio digital QOOB  “Un desfile militar con todos los movimientos de los musicales de los años dorados de Hollywood, una dura crítica al violento mundo de hoy en día”. Esta definición describe perfectamente este corto del director alemán Max Alter, uno de los creadores visualmente más originales del panorama del cortometraje actual, cuyas obras se caracterizan también por su alto grado de crítica social y política.

La originalidad del corto Videojuego, que Canal+ ofrecerá el 9 de octubre, radica en que es una forma de animación a la vez muy básica y sorprendentemente compleja. En una habitación, y sólo con papel dibujado, Donato Sansone consigue desarrollar una historia al mismo tiempo absurda, violenta y cargada de humor negro.

La siguiente semana será el turno de Pichón: Imposible (16 de octubre) un corto que cuenta sin palabras la historia de Walter Beckett, un agente secreto que comprobará cómo el hecho de que una paloma hambrienta se meta en su maletín de última tecnología puede acabar desembocando en el caos más absoluto.

Pequeño dragón es el título del corto que Canal+ ofrecerá el 23 de octubre. 35 años después de su muerte, el espíritu de Bruce Lee se reencarna en una figura de acción hecha a imagen del mítico actor. Con una gran auto confianza, el juguete se enfrentará a los desafíos del mundo gigante que lo rodea. Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Sitges.

24de septiembre
0 opinan

"Camuflaje", primer corto promocional de "Meñique"

Camuflaje, el primer corto promocional del largometraje Meñique, es en realidad la parodia de una de las escenas de la película. Dirigido y escrito por Ernesto Padrón, el cortometraje sirve como anticipo del primer largometraje de animación 3D realizado en Cuba.

24de septiembre
0 opinan

Un Astroboy desniponizado

Hoy se estrena Astroboy, la adaptación en tres dimensiones del personaje creado por Osamu Tezuka, uno de los genios indiscutibles del cómic y la animación japonesa. La película, que se estrena con un año de retraso en España, supuso un fuerte descalabro económico para Imagi, su productora hongkonesa, que tras el fracaso, se vio obligada a cerrar delegaciones internacionales y cancelar algunos de sus próximos proyectos.
Uno de los aspectos más atrayentes de la película es ver cómo se ha realizado la adaptación al 3D de una estética tan bidimensional como es el anime, aunque los resultados adolecen de la misma falta de personalidad de gran parte de la animación 3D contemporánea. Da igual que haya sido hecha en Hong Kong o en California, lo cierto es que la estética manga en Astroboy se ha perdido por el camino.

23de septiembre
1 opinan

El viaje de María, de Miguel Gallardo


"Cuando María está con nosotros, hace del mundo un sitio mejor", cuenta Miguel Gallardo en El viaje de María, una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. La idea, comenta Miguel Gallardo, "era intentar meterme en el mundo de María e intentar comprender y visualizar las cosas que perturban a María de nuestro mundo, las cosas que le gustan, las que le hacen sonreír y un pequeño trocito de su planeta tal como yo lo imagino, de una manera fluida, divertida y comprensible incluso para el público que no conoce este trastorno".
El cortometraje, como dice su propio autor, no es una obra sobre el autismo, es sobre el cariño, sobre la relación entre un padre y una hija que, por encima de las dificultades de la comunicación, se transmiten alto y claro su mensaje de amor.
"Mucha gente pensará que es un mensaje buenista o politicamente correcto", señala Gallardo, "no para mí, para mí es verdad, son incontables las cosas que he aprendido con y de María. Yo no quiero que todos los padres compartan mi punto de vista ni mis ideas, lo que si quiero transmitirles es que no se instalen en el dolor y el sufrimiento, que se muevan hacia delante, yo sé que a veces uno es incapaz de ver ninguna luz al final del camino, pero la hay. Y esa luz nos hace crecer y que nuestros hijos crezcan con nosotros, cualquier logro, por pequeño que sea y estoy hablando de saber ponerse solo los calcetines, es un milagro y así lo deberíamos ver."
El viaje de María llega tras el cómic de Miguel María y yo, origen, asimismo, de la película del mismo nombre estrenada este verano, y en la que también participaba la Fundación Orange. El cortometraje, con guión, ilustración y dirección de Miguel Gallardo, cuenta con la música de Pascal Comelade, la animación de La Pera Animación, la postproducción de Nueve Ojos, la edición y coordinación de Karin du Croo y la sonorización de Humanvoices.

23de septiembre
0 opinan

Animadrid 2010

Hoy da comienzo la 11ª edición de Animadrid, el festival de animación organizado por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y la Comunidad de Madrid. Este año el festival rendirá homenaje a Michel Ocelot, uno de los artistas franceses más reconocidos del mundo, autor de obras como La Légen de du pauvre bossu (1982),  Kirikú y la bruja (1998), Kirikú y las bestias salvajes o Azur y Asmar (2006).

El homenaje nacional será para el dibujante, pintor e ilustrador José Ramón Sánchez, uno de los nombres más fundamentales de la animación española de los sesenta y setenta. En su filmografía destacan títulos como El gripoterio (1972), galardonado con el Pelayo de Oro a la mejor animación en el Certamen Internacional de Gijón; Pablito (1974), La penúltima hoja del otoño (1979) y el largometraje El desván de la fantasía (1979). Animadrid le dedicará una exposición, una publicación y una retrospectiva. En los primeros 80, José Ramón Sánchez fue además una cara muy conocida de la televisión española, al participar como dibujante en el programa infantil El desván de la fantasía.

El país invitado este año será Irlanda, con una amplia selección de cortometrajes del país.
En esta edición de Animadrid participarán cerca 56 cortometrajes en competición, 60 cortometrajes de escuelas y 19 cortinillas, que podrán ser vistos hasta el viernes 1 de octubre de 2010.
Más información sobre Animadrid en su página web.

23de septiembre
0 opinan

Comienza la votación online de Animacam 2010

La tercera edición de Animacam ya ha comenzado su fase de votación online, en la que cualquier usuario puede participar.
Según las bases de la votación:

Los visitantes de Animacam podrán ejercer su voto libremente a aquellas obras de animación que merezcan su valoración. Cada visitante podrá votar en una sola ocasión. Una vez emitido el voto, este quedará automáticamente registrado sin posibilidad de cambiarlo.
Dentro de cada categoría el usuario podrá emitir un único voto por película, dándole a la misma un valor de entre 1 y 5.
Tomando el camino de Santiago como referencia, el festival tiene como doble objetivo su promoción y la divulgación del respeto a la diversidad de pensamiento y de las culturas.
Más información en la web de Animacam.

22de septiembre
1 opinan

Bill Littlejohn (1914-2010)

Bill Littlejohn (1914-2010) fue un activo defensor de la animación
y uno de los más fieles colaboradores de John y Faith Hubley.
El legendario animador y co-fundador de ASIFA-Hollywood, Bill Littlejohn, falleció el pasado 20 de septiembre con 96 años de edad.
Sus trabajos más conocidos fueron los especiales de Peanuts y los cortos de John y Faith Hubley, con los que animó el cortometraje ganador del Oscar The Hole, así como el nominado al Oscar A Doonesbury Special. Otros trabajos junto a los Hubley incluyen Amazonia, Enter Life, Everybody Rides the Carousel, The Hat, Of Stars and Men; People, people, people; Sky Dance; Voyage to Next y Zuckerkandl. En el terreno del largometraje, trabajó en The Phantom Tollboth (1970), Watership Down (1978) y Heavy Metal (1981).
Nacido en Newark, Nueva Jersey, empezó su carrera en los años 30 lavando acetatos en los estudios Van Beuren, para más tarde abrirse camino como animador.
Littlejohn fue un incansable defensor de la comunidad de la animación. Además de ASIFA-Hollywood, fue uno de los fundadores de la International Tournée of Animation, presidente del Screen Cartoonists Guild (Sindicato de Caricaturistas) y miembro del consejo de la Academia del cine norteamericana.
Su familia ha solicitado que se hagan donaciones a ASIFA-Hollywood en su memoria.


22de septiembre
0 opinan

Dot, un récord diminuto de Aardman


Aardman Animation ha hecho muchas cosas asombrosas a lo largo de su historia, pero es posible que ninguna de ellas sea tan rara como su nuevo trabajo, Dot, una pieza publicitaria con la que han ganado un registro en el Libro Guinness de los Récords por el personaje más pequeño jamás utilizado en una película de animación stop-motion (y de una película en general).
Dot ha sido dirigido por el grupo Sumo Ciencia (alias Will Studd y Ed Patterson) y rodada íntegramente con un teléfono Nokia con tecnología N8 CellScope creado por el ingeniero Daniel Fletcher.

El teléfono Nokia N8, con la óptica Zeiss 9x, utilizadas para realizar "Dot".
La película comenzó como un encargo de la agencia de Nokia, W + K, para crear una animación microscópica que aprovechase el dispositivo creado por Fletcher. El dispositivo, una cámara microscópica con un aumento de 60x y un registro de 12 megapíxeles, fue aprovechada por la pareja de creativos para animar un personaje de 9 mm. Durante los 90 segundos que dura la obra, la niña huye de izquierda a derecha de una enorme masa de hilos, y como en un videojuego de plataformas, va superando los diversos peligros hasta que al final decide enfrentarse al enemigo con un par de agujas de coser. Toda la obra se animó bajo la lente del teléfono, mientras que las diferentes partes del personaje se movían con ayuda de unas pinzas.
"El reto fue trabajar a una escala tan pequeña y tener la paciencia necesaria para continuar hasta el final", ha afirmado Ed Patterson, "La película final ha salido mejor de lo que podríamos haber esperado."

22de septiembre
0 opinan

Hamás vuelve a la carga


Según informa Europa Press desde Jerusalén, las Brigadas Ezzedin al Qassam, brazo armado de Hamás, ha vuelto a publicar este lunes un nuevo vídeo de animación digital en el que se puede ver al militar israelí Gilad Shalit flanqueado por dos milicianos encapuchados, uno de ellos armado con un fusil.
Sin embargo, las Brigadas Ezzedin al Qassam, brazo armado de Hamás, negaron este lunes que se encuentren detrás de un video animado difundido por Internet y en el que se puede ver al militar israelí Gilad Shalit flanqueado por dos milicianos encapuchados, uno de ellos armado con un fusil.
"Es un vídeo fabricado que no guarda relación con Hamás o su brazo armado", matizó el portavoz de la organización, Abu Obadiya, en declaraciones recogidas por el diario israelí Yedioth Ahronoth.
El vídeo, realizado con compositing, concluye con un fundido a negro tras el que se pueden escuchar varios disparos. Antes de que se escuchen los disparos se puede ver sobreimpresa en la imagen la frase "¿Cumplirán la misión?", justo antes de que se escuchen los tiros.
Se trata del segundo vídeo de Hamás con una animación sobre Shalit, secuestrado desde junio de 2006 en la frontera de la Franja de Gaza. En abril el grupo publicó otro vídeo de propaganda de más larga duración y en 3D, que concluía con Shalit regresando a Israel en un ataúd, aunque en esa ocasión el vídeo era un sueño del padre del militar israelí y concluía con el texto sobreimpreso "aún hay esperanza".

22de septiembre
0 opinan

ESECAV adaptará El pie frito de Miguel Calatayud

El centro de estudios alicantino ESECAV (Escuela Europea de las Artes Visuales y la Comunicación) dará a conocer hoy en la FNAC de Alicante el proyecto de adaptación a cortometraje de El pie frito, un cómic del Premio Nacional del Ilustración 2009 Miguel Calatayud.
El pie frito narra las vicisitudes de Jaume El Barbut, un bandolero alicantino, «de universales aventuras».
El proyecto lo llevarán a cabo los alumnos del curso de doble especialización en animación 2D y 3D que ESECAV ofrece por segundo año y es una propuesta pionera en el ámbito académico español.
El proyecto será supervisado artísticamente por el propio Calatayud y los especialistas en animación Arly Jones, Jesús Rivera, Sami Natsheh y Germán Charzarra.
Más información:
Curso de animación en la página web de ESECAV.
Entrevista de Miguel Calatayud en La Verdad.

21de septiembre
0 opinan

Dos españoles en la final de YouTube Play

Estudio Mendizábal y Homo Modernus, Tractatus Philosophicus son los dos únicos vídeos enviados desde España que han llegado a la semifinal del YouTube Play. Bienal de vídeo creativo, un concurso organizado por la fundación neoyorquina Solomon R. Guggenheim y YouTube.
Los dos vídeos españoles fueron escogidos por el equipo curatorial del Museo Guggenheim para formar parte de los 125 semifinalistas entre 23.000 piezas enviadas desde 91 países, informó hoy YouTube.
El español Kiko Pérez compite con su corto de animación en tres dimensiones "Estudio Mendizábal" que realizó como proyecto final del curso de postgrado de animación en 3D que realizó este año en la canadiense Vancouver Film School.
En entrevista con Efe, Pérez contó que sueña con dedicarse "a hacer animación" y también a crear cómics como su libro "Como borregos" (Kranen Ediciones), que sale al mercado en octubre próximo y recoge las tiras que publicó en la web de la emisora de televisión Antena 3.

"Estudio Mendizábal" cuenta en tres minutos "la historia de un estudio de fotografía de los años 30 y 40 en Madrid" en el que "un fotógrafo prácticamente retirado recibe la visita de un niño pequeño que quiere hacer de todo en vez de que le hagan la fotografía", afirmó.
El corto es el primero de animación en 3D que ha creado el dibujante, que apostó por una ambientación de los años 30 y 40, un look antiguo; distinto de lo que se puede ver habitualmente con tintes de melancolía. Pérez (Madrid, 1973), que trabajó durante doce años en las emisoras Telemadrid y Antena 3 TV, señaló que llegar a la semifinal es una forma de "promoción" del vídeo, que servirá para que se vea por otras vías, como las instituciones artísticas.

El otro semifinalista español es el vídeo Homo Modernus, Tractatus Philosophicus que realizaron el español Iñigo Orduña y el argentino Claudio Molinare. "La pieza es sólo texto", con un ritmo "muy cinematográfico" porque "el interés va creciendo desde el primer momento" en el que se suceden versos que se concatenan durante nueve minutos, explicaron los coautores en entrevista con Efe.
La dinámica del vídeo es que cada frase que aparece en la pantalla con fondo en negro te lleve a otra frase y así sucesivamente en una dirección como si cada frase fuese "como una miguita de pan".
El "texto asexuado" del vídeo Homo Modernus, Tractatus Philosophicus es "un tratado filosófico sobre lo que queda del hombre", que escribió Molinare (Buenos Aires, 1963) hace tiempo" pero que  sigue siendo contemporáneo para sus autores. El protagonismo del texto se debe a que "la literatura tiene que hablar sobre lo que no se puede filmar", afirmaron. La pieza la crearon hace dos años y la acabaron oficialmente entre finales de 2009 y principios de 2010, aunque el texto es de hace siete años, comentó Orduña (Madrid, 1970).
A la final llegarán 20 candidatos que serán presentados en un acto previsto el próximo 21 de octubre en el Museo Guggenheim de Nueva York y que podrán ser vistos por el público del 22 al 24 de octubre en la sala Tower 2 de ese centro neoyorquino, así como en el canal de Tube Play, según YouTube.

21de septiembre
0 opinan

Chuck Jones intercalado.

Un 21 de septiembre de 1912 nacía en Spokane, Washington, Charles Martin Jones, más conocido como Chuck Jones. "Chuck", uno de los directores más influyentes de la historia de la animación fue animador, caricaturista, guionista, productor y director en los estudios Warner Brothers, siendo sus trabajos más conocidos los cortometrajes realizados para Looney Tunes y Merrie Melodies. Jones obtuvo un Oscar por el cortometraje The Dot and the Line (1965) y más tarde, otro honorífico por su labor en la industria cinematográfica. Para conmemorar su cumpleaños, hoy os proponemos el documental "Chuck Jones Extremes & Inbetweens, A life in animation", que hemos encontrado íntegro con subtítulos en español.

(El resto de los vídeos pueden encontrarse en esta dirección de YouTube).

21de septiembre
0 opinan

Expo Proa en México también se interesa por la animación

Los días 22, 23 y 24 de septiembre también serán de gran actividad expositiva en México DF. El evento Expo Proa, la feria de locaciones, tecnología y servicios para la industria audiovisual mexicana, que se celebra en el World Trade Center de Ciudad de México del 22 al 24 de septiembre de 2010, dedicará parte de sus conferencias a la animación y los medios interactivos. Durante tres días se celebrarán talleres relacionados de stop-motion y 3D, más de 100 expositores, conferencias sobre animación y videojuegos. También será posible el encuentro con productores y directores.
Más información en la página web de Expo Proa 2010.

21de septiembre
0 opinan

Anigames 2010 en Bogotá

Desde mañana día 22 hasta el próximo 24 de septiembre de 2010, Bogotá se convertirá en la capital latinoamericana de la animación 3D y los videojuegos, con la celebración de Anigames 2010.
El evento busca consolidar, dar a conocer y comprender la visión del futuro de estas industrias, así como sus novedades en producción, mercadeo, negocios, tecnología e innovación.
En su versión de lanzamiento, esta feria se presenta como el evento que reunirá a los profesionales de la industria, en torno a una variada programación: actividades académicas para las áreas de tecnología e innovación, muestra comercial, foro de negocios/marketing y salas de negocios, entre otros.
Los asistentes a la expo tendrán la oportunidad de ver y oír a varios invitados internacionales especiales de diferentes sectores de la tecnología, la educación y los videojuegos como Susan Gold, fundadora del Global Game Jam y asesora educativa de la Casa Blanca; Robert Bardy, animador facial de películas como Stuart Little 2 y Dr. Doolitle 2; Kane Mincus, co fundador de SomaTone Interactive Audio; Jim Charne, reconocido abogado del área de los videojuegos y la animación; Joan Vogelesang, Presidente de Toom Boom Studios y Gustavo Jorge, gerente comercial de Nvidia, solo por citar algunos.
La iniciativa del Congreso es la de consolidar el sector tecnológico y de animación en Latinoamérica, teniendo en cuenta diferentes visiones, abarcando los puntos de vista más importantes, para compartir algunas experiencias importantes en el mundo que nos permitan tener un ejemplo y un punto de arranque en nuestra región.

20de septiembre
0 opinan

Reivindicación del cortometraje de animación

Emilio de la Rosa. Fotografía: Carlos Cazurro.
Dice Emilio de la Rosa, en su artículo “El cortometraje de animación en el estado español”:
Si con algún metraje se tuviera que identificar el género de la animación, este sería el del corto. Revisando la historia del género, nos daremos cuenta que, exceptuando Disney y algún otro, las obras más completas, los autores más importantes, todo ello gira alrededor del cortometraje; pero además, en este caso, el corto no es una escuela o un aprendizaje obligado para llegar al largo, sino su propia forma y estructura dramática y expresiva.
Publicado en "Historia del cortometraje español", 1996.

19de septiembre
0 opinan

"Sandra, detective de cuentos", galardonada en Buenos Aires


El capítulo "El zapato desaparecido" de la serie Sandra, detective de cuentos ha sido galardonada en el festival internacional de cine Nueva Mirada de Buenos Aires con el premio Mi TV1 como mejor obra de animación. La serie, de 52 episodios y dirigida a un público entre los 4 y los 8 años, es una coproducción entre Imira Enterntainment, TVE y DQ Enterntainment, que se emite en más de 55 países diferentes.
Más información:
Festival Nueva Mirada
Fuente: Cine y Tele

19de septiembre
0 opinan

Recordando Animadrid en la FNAC de Callao

Hoy 19 de septiembre de 2010 será posible disfrutar de una selección de cortometrajes ganadores en ediciones anteriores de Animadrid en la FNAC de Callao a las 18 h. Para todos aquellos que quieran comenzar abriendo boca al festival, ésta es una buena oportunidad para ver de forma gratuita y en el centro de la ciudad una selección de animación.

18de septiembre
2 opinan

Más Pocoyós y menos manga - Conclusiones de Cartoon Forum 2010

Marc Vandeweyer, director general de Cartoon, la asociación europea de animación.
Cartoon Forum concluyó ayer en Sopron con la decisión conjunta de reforzar la animación europea, frente al empuje de las producciones japonesas y norteamericanas, tal y como informa Antonio Sánchez Solís para la Agencia EFE. "Que haya más Pocoyós y menos manga" podría ser uno de las frases que sintetizan esta voluntad común.
"Si Europa quiere situarse en el mundo de la animación, no se me ocurre otro camino que no sea la coproducción y el intercambio, porque los otros grandes mercados, estadounidense y japonés, compran muy poca animación que no sea propia", cuenta Xavier Romero, responsable de coproducción de animación de TV3, "el productor americano ya ha amortizado su serie y llega aquí [a Europa] y la regala". La nota positiva es que la animación ya avanza por ese camino, ya que tal y como explica Marc Vandeweyer, director general de Cartoon, la asociación europea de animación. "Hace 20 años sólo había producto japonés. Ahora el producto europeo es líder en el mercado europeo, con más del 50 por ciento".
En la edición de Sopron, las 62 propuestas presentadas suman un presupuesto de 153 millones de euros y una duración de 350 horas. Casi la mitad de las series presentadas están dirigidas a una audiencia de niños entre 6 y 9 años.
Desde su puesta en marcha en 1990, Cartoon Forum ha contribuido a impulsar la financiación de 430 series de animación europea.

18de septiembre
1 opinan

Los 12 principios de la animación stop-motion

Estos vídeos han sido creados por el animador Guillermo Galli, repasando los principios de la animación, aplicados en stop-motion. Nos parecen realmente interesantes, así que le animamos a seguir este camino.
En los vídeos, Guillermo toca algunas cuestiones delicadas. ¿Realmente el movimiento entre fotogramas no significa nada para el espectador, aparte de las poses iniciales y finales? ¿Qué valor tiene entonces la interpolación en la animación? Por otra parte, los principios de la animación que utiliza fueron creados para la animación dibujada, ¿se pueden emplear sin problemas en un entorno tridimensional como el stop-motion? Podéis dejar vuestros comentarios y animar el debate.


En un post anterior hablábamos de los 16 principios de la animación 3D. Puedes releerlos aquí.

17de septiembre
0 opinan

El extraño Kurt Cobain de Guitar Hero

El mo-cap le ha devuelto la vida a Kurt Cobain, pero los resultados son francamente molestos.  
La quinta versión de Guitar Hero ha conseguido a Nirvana como "fichaje" estrella del videojuego, tras negociarlo con Courtney Love y el baterista de la banda Dave Grohl. El resultado es un video promocional que devuelve a la vida a Kurt Cobain... pero a una vida de ultratumba, porque los resultados no pueden ser más decepcionantes. En el video, que ignora olímpicamente al resto de los integrantes de la banda, Cobain canta algunas partes de "Smells Like Teen Spirit" y "Lithium", dos de los éxitos de Nevermind, su disco más conocido, pero lo hace con un rostro desconocido y mal animado, un Frankenstein digital al que le cuelga la boca de manera inquietante. Como prueba de las negativas reacciones que el video está provocando, la página de Guitar Hero en YouTube ya se ha llenado de comentarios furiosos de todo tipo de fans ultrajados.

17de septiembre
0 opinan

Convierte tu iPhone en una cámara de stop-motion

Con el nuevo software Stop Motion Recorder, Apple pretende que cualquier aficionado pueda dar sus primeros pasos en el mundo de la animación stop-motion con su iPhone. El software, que puede adquirirse a un precio ridículo (0,79 €) aprovecha las cualidades singulares del teléfono móvil más famoso del mundo, permitiendo capturar y visualizar los videos. Su principal limitación es que tan sólo permite capturar 50 fotogramas cada vez, por lo que el usuario se ve obligado a comenzar una nueva película cada vez. Una buena iniciativa para animadores en potencia y curiosos de todo tipo.
La aplicación puede descargarse desde este enlace.

17de septiembre
0 opinan

Sin el apoyo de las autonómicas, la animación languidece

El periódico El Mundo publica hoy un interesantísimo artículo de Ángel Fernández, enviado especial en la edición húngara de Cartoon Forum, en el que entrevista a diversas empresas de animación españolas presentes en el evento. El tono es sombrío y generalizado: España no acaba de aprovechar el potencial y la energía existente y las culpas apuntan por partes iguales a televisiones y a decisiones políticas ineficaces. La queja sobre la falta de apoyo por parte de las televisiones es generalizado. Mar Luque, directora de Finding4you comenta
si no tienes una cadena detrás, autonómica o nacional no puedes acceder ni a las ayudas del ICAA [españolas] ni a ninguna de las de la Unión Europea. (…) En Madrid el sector está totalmente abandonado por la televisión autonómica y si no tienes el apoyo de ésta no puedes acceder a ningún tipo de ayuda. Porque si presentas un proyecto y los posibles socios ven que no tienes el respaldo de tú television, desconfían, y con razón. 
Con la perdida de capacidad inversora de TVE y la falta de apoyo explícito de las televisiones autonómicas, la animación de las distintas regiones españolas languidece y sólo donde existe una presencia más constante (Cataluña, Andalucía y País Vasco), la situación es algo mejor.
Podéis leer el resto del artículo y entrevistas en El Mundo.

16de septiembre
0 opinan

Concurso ITF-Copa Davis

La ITF (International Tennis Federation) organiza un concurso de cortometrajes para popularizar la Copa Davis a nivel internacional. La primera convocatoria del concurso para estudiantes y profesionales de animación acaba el 22 de octubre de 2010. El objetivo es que las obras muestren la esencia de Copa Davis y su importancia en el mundo del deporte, realzando los valores de pasión, coraje, espíritu de equipo, compromiso y entusiasmo. La organización galardonará con tres premios de 2000, 500 y 250 dólares a las obras ganadoras.
Más información sobre el concurso en este enlace.

16de septiembre
0 opinan

Piensa en azul - La campaña ecológica de Volskwagen


Para Volkswagen, la ecología no es verde sino azul, el color con el que se identifica su marca. Su nuevo anuncio Think Blue es una elegante fusión entre 3D y motion graphics, con una serie de propuestas sencillas para reducir el consumo energético de las ciudades occidentales. El anuncio ha sido desarrollado por el estudio de comunicación hamburgués BM8, conjuntamente con el estudio de animación Sehnsucht.

16de septiembre
0 opinan

Nuevo trailer de Rapunzel

16de septiembre
0 opinan

220 obras se exhibirán en 3DWire

A tan sólo un mes escaso de su inauguración, 3DWire, el mercado internacional de animación que tendrá lugar en Segovia, ha confirmado la presencia de doscientas veinte obras obras audiovisuales de animación, tanto nacional como internacional, entre cortometrajes y videoclips, seleccionados de un total de novecientos proyectos recibidos, de un total de cuarenta y cuatro países.

El evento ha presentado también por otro lado el cartel del evento, diseñado por Jossie Malis.
Por último, 3DWire contará este año con su primera jornada dedicada en exclusiva a los videojuegos, con cuatro conferencias dedicadas a analizar los últimos retos a los que se enfrenta esta industria en expansión.

3DWire tendrá lugar del 14 al 17 de octubre en Segovia.

15de septiembre
0 opinan

La reforma laboral, explicada en animación


El día 29 de septiembre es día de huelga general en España. En este video, Comisiones Obreras explica algunos de los puntos de la reforma laboral. El vídeo se titula simplemente ¿Esto es lo que quieres?.

15de septiembre
0 opinan

La tetera 3D cumple 35 años

De esta tetera surgió uno de los más famosos iconos de la era digital. Fue donada por Martin Newell y actualmente se encuentra en el Museo de Historia Informática de Mountain View, California.
La más famosa tetera del mundo digital, la llamada Tetera de Utah o Tetera de Newell cumple este año tres décadas y media de existencia. Creada en 1975 por el investigador británico Martin Newell en la Universidad de Utah, la tetera fue elegida como modelo para las primeras pruebas de geometría tridimensional creada por ordenador tras la sugerencia de la propia esposa de Newell, mientras tomaban el té. La tetera se basa en el diseño creado por la empresa alemana Melitta, y era ideal por tratarse de un objeto simple a la vez que aparentemente complejo, con partes redondas, cóncavas y convexas, con una perforación (el asa), y con la posibilidad añadida de poder experimentar con luces -su asa y su boca proyectaban sombras- y texturas -algunas partes podían autorreflejarse. Había nacido la tetera de Newell.
La famosa portada de la revista Communications (1987) sobre los avances del Raytracing se titulaba "Los seis sólidos platónicos", y presentaba la tetera a un público no especializado.
Newell publicó poco después las coordenadas tridimensionales de su objeto, lo que permitió a otros investigadores usar el mismo objeto para todo tipo de pruebas y experimentos y su uso se extendió rapidamente. Aún hoy en día sigue siendo un objeto de referencia en pruebas de luces y rénders, y su popularidad continúa vigente  en el hecho de que la mayoría de los softwares más populares continúan usando esta forma y son muchas las obras de animación donde aparecen homenajes velados.
Tal y como afirma Ariel Palazzesi en NeoTeo, si los usuarios de 3D tuvieran que escoger un símbolo para representar a la técnica, no hay duda de que sería la tetera.
Más información:
Grupo de fans de la Tetera de Newell en Facebook

15de septiembre
0 opinan

Sueños de un cortometraje riojano


Sueños de juguete es un proyecto de cortometraje de Juan Manuel Rodríguez Egea e Israel Citores, dos animadores riojanos. El cortometraje será realizado en Cinema 4D y After Effects, y cuenta la historia de dos niños que se enfrentan por quedarse con un juguete encontrado en la calle. La la disputa se inicia en el mundo real para terminar en el impredecible mundo de los sueños. El cortometraje toma la ciudad de Logroño como escenario de la historia. Anteriormente sus autores han realizado dos cortometrajes, Moda y Para que sirven los artistas.
Más información en su página de Vimeo.

14de septiembre
0 opinan

Gustavo Cova habla de "Gaturro"

Gustavo Cova, director de Boogie el aceitoso (2009) ha conseguido por fin dar con las claves del éxito con Gaturro (2010), una película realizada en 3D estereoscópico y que encabeza esta semana la taquilla argentina. Según el propio director, Gaturro "es una película popular, bien pochoclera y de entretenimiento masivo". En el blog Escribiendo Cine aparece una entrevista con el director, en la que se habla del cine argentino de animación, la llegada del 3D y el futuro del medio.
Podéis encontrar la entrevista al completo en este enlace.

14de septiembre
0 opinan

Las 20 de jenesaispop


El influyente blog de tendencias Jenesaispop ha publicado una lista con los veinte mejores largometrajes de animación favoritos. La lista y su orden es discutible, pero lo importante es que para el gran público la animación ha dejado de ser cosa de niños para ser también patrimonio "de gente moderna".
El enlace a Jenesaispop lo podéis encontrar aquí.

14de septiembre
0 opinan

Veinte años, de Bárbaro Joel Ortiz


Veinte años es un hermoso cortometraje realizado por Bárbaro Joel Ortiz realizado en el Instituto Cubano del Arte e Industria ICAIC, en el que se narra los intentos infructuosos de una mujer por revivir su relación matrimonial, tras veinte años de casados. El cortometraje ha recibido varios galardones en certámenes como AVANÇA de Portugal o en Kinoforum de Brasil.
Su autor está preparando actualmente la adaptación en stop-motion de Bebé y el Señor Don Pomposo, a partir de un cuento de José Martí, con la misma técnica. La pieza será incluida en el largometraje La Edad de Oro, que está preparando el ICAIC.

Bárbaro Joel Ortiz, junto a la protagonista de Veinte Años

13de septiembre
0 opinan

Emotistory, de Antonio Palacio


Emotistory (una historia para los chavales) es un cortometraje realizado por el sevillano Antonio Palacio Rojo (Sevilla, 1971), que utiliza exclusivamente la capacidad figurativa de los emoticonos para narrar una historia. El cortometraje está producido Joaquín Asencio desde Lemendu Films y está a punto de iniciar su andadura por diversos festivales. Le deseamos mucha suerte a todos los responsables de Emotistory.

12de septiembre
1 opinan

Denmark, de Mark Smith


A pesar de que Denmark utilice una marioneta y muy poca animación como tal, lo que más nos gusta del cortometraje es su música. En realidad, el proyecto es un videoclip realizado para un grupo de chelistas norteamericanos, la Portland Cello Project, y Denmark es el nombre del tema interpretado. El video ha sido realizado por el estudio neoyorquino Two Penguins y cuenta la extraña historia de un hombre-gusano que decide salir de su pequeño mundo submarino.

11de septiembre
1 opinan

Abuela Grillo, de Animation Workshop

Hace un año hablábamos de Abuela Grillo, un cortometraje boliviano basado en un mito ayoreo (pueblo indígena del chaco boreal) por parte de un grupo de alumnos becados en Dinamarca. La historia cuenta la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
Los ocho artistas becados en The Animation Workshop de Dinamarca y responsables de este corto son Alejandro Salazar, Susana Villegas, Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y Mauricio Sejas, coordinados bajo la dirección del animador francés Denis Chapon. La cantante boliviana Luzmila Carpio pone la voz y la música al personaje principal.

11de septiembre
1 opinan

Un año sin Shin Chan

Hoy se cumple un aniversario desde la desaparición de Yoshito Usui, el creador de Crayon Shin Chan. Para los que no lo recuerden, su muerte estuvo rodeada de misterio los primeros días, hasta que por fin se supo que Usui tuvo un accidente haciendo senderismo por la zona del monte Arafune. Su cadáver fue recuperado al fin nueve días más tarde, confirmando los peores presagios.
Marc Bernabé, uno de los máximos expertos en la obra de Usui en España, no sólo tuvo el placer de conocerlo personalmente, sino que inspiró a uno de los personajes de "¡Hey, que me voy a España!", el episodio inspirado en un viaje de Usui a la Ciudad Condal.
En su blog Mangaland posteaba su asistencia al homenaje particular a la familia realizado el 30 de noviembre de 2009. En él colgaba diseños realizados por Usui de dicho episodio y el boceto de su propio personaje.
El boceto diseñado en el que aparece el propio Bernabé.
Diseños del capítulo "¡Hey, que me voy a España!"
Aparte de Crayon Shin Chan, su creación más conocida internacionalmente, Usui también era responsable de mangas como Mix Connection (inspirada en el mundo de los Yakuzas), Scrambled Egg, Super Mix o Unbalance Zone. El estilo de Usui, tosco e irreverente, era un reflejo de las contradicciones de la sociedad japonesa. Su particular humor podía resultar zafio y chocante a un espectador occidental, pero era sincero y sin duda influyente en generaciones posteriores.
A continuación puede verse dos partes del capítulo español, en las que Shin Chan y su familia visitan la Sagrada Familia, la estatua de Colón y el parque Güell, y completan el repertorio de tópicos que existen sobre España.

10de septiembre
0 opinan

The Hit, de Jordi Moragues

En 1994 The hit (1993, Jordi Moragues) obtiene el primer premio del festival IMAGINA de Montecarlo. De esta manera se consolidaba el prestigio de MA ISCA, desde 1988 uno de los másters de animación de más prestigio de toda España. El cortometraje, una de las piezas seminales de la animación infográfica española, fue realizado con ordenadores IRIS y software TDI Explore y refleja, con la ingenuidad propia de los primeros cortometrajes de animación 3D, el estado de la animación 3D en la primera mitad de la década de los 90.

El Máster Europeo de Animación y Síntesis de Imágenes MA ISCA fue creado de forma visionaria en 1988, convirtiendo a la Universitat de les Illes Balears en la primera española en utilizar las nuevas tecnologías en el área de la animación.
Más información en la página web de LADAT.

10de septiembre
0 opinan

HAFF celebra los 25 años

Este año será especial en la 14 edición del Holland Animation Film Festival HAFF, ya celebran los 25 años del festival. Una de las ideas más geniales de la edición de este año es el programa Shareware, que propone la participación de la gente, sugiriendo cortometrajes que hayan visto por Internet o que recuerden de otros festivales, y que merecerían la pena de verse en esta edición conmemorativa. Cualquiera, excepto los propios autores, pueden sugerir hasta tres títulos, con la única restricción de que hayan sido realizados antes de 1985. Entre todos los participantes se sortearán tres pases para el festival. Las propuestas han de enviarse antes del 1 de octubre de 2010. El festival tendrá lugar del 3 al 7 de noviembre de 2010.
Más información en la página web de HAFF.

10de septiembre
0 opinan

La nostalgia indolente de los cincuenta

Colin Hesterly es un diseñador y animador norteamericano con un gran interés por un tipo diseño sintético, a medio camino entre una abstracción sintética y la nostalgia por el diseño realizado en otras épocas.
World Of Motion celebra con un optimismo propio de la era atómica, los diversos medios de locomoción que el ser humano ha creado, desde la motocicleta y el tren hasta la conquista del espacio. Lo más interesante es su tratamiento de la estética de las portadas de revistas de los años cincuenta, cuando la confianza ciega del ser humano en el progreso aún no había tropezado con la mala conciencia ambiental.

The Empire son los falsos títulos de crédito de una película, planteada de una forma muy similar a los créditos de Atrápame si puedes (Catch Me If You Can, 2002, Steven Spielberg). El resultado es efectivo   y muy evocador del ambiente de los thrillers de la época.

Mission To the Moon es el improbable encuentro entre una ficticia película de Disney y el constructivismo soviético de los años 20.

Más información en la web de Colin Hesterly.

10de septiembre
1 opinan

Newt, el lagarto perdido de Pixar

Esta semana se ha hecho oficial al fin, después de meses de rumores, que Newt, la película que debería haber seguido a Toy Story 3 en Pixar, ha sido definitivamente cancelada, tras innumerables problemas y cambios de fecha de estreno (de 2011 a 2012). La razón del carpetazo del proyecto parece deberse a que el guión no estaba al mismo nivel de la compañía. Newt se convierte así en el primer proyecto abandonado por Pixar, una situación a la que a punto estuvo de llegar Ratatouille antes de la entrada de Brad Bird en el proyecto. Si no se cancelan nuevos proyectos, en 2011 Pixar estrenará Cars 2, en 2012 Brave y Monsters 2 la seguirá en 2013.
Lo único que nos quedará del proyecto es su argumento y una serie de bocetos y diseños de preproducción, que han visto ahora la luz en la página de Facebook de la empresa.















Newt hubiera sido la historia de los dos últimos ejemplares existentes de una pareja de lagartos de una especie en extinción, forzados a procrear en cautividad, a pesar de que ninguno de los dos se soportaba. Aunque algunas fuentes apuntan a que el argumento es demasiado parecido al de Rio, la nueva película de Carlos Saldanha para BlueSky, este tipo de situaciones, en las que dos películas de animación con argumentos demasiado parecidos estrenándose simultáneamente no ha sido anteriormente problema alguno (la coincidencia de Antz y Bichos, o Buscando a Nemo y El espantatiburones así lo demuestra). Quizás sea más razonable pensar que se trata de un tipo argumento poco propicio para Pixar, más acostumbradas a las "buddy stories" - historias de compañerismo entre hombres-, muy alejadas de este tipo de "guerra de sexos".