Mostrando entradas con la etiqueta Motion graphics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motion graphics. Mostrar todas las entradas
0 opinan

CRCR, desenfado hip-hop

CRCR es un colectivo de jóvenes animadores franceses recientemente salidos de Les Gobelins, y con un interesante estilo gráfico, muy urbano y con mucho desparpajo. El colectivo está compuesto por Rémi Bastie, Baptiste Colleu, Nicolas Dehghani, Olivier Kreis, Paul Lacolley, Kevin Manach, Nicolas Pegon y Jérémy Pires (ninguna chica en el colectivo), y saltaron a la palestra internacional gracias a dos piezas de introducción para el festival de Annecy en 2010.


Sin embargo, son los cortometrajes Vésuve (2011) y sobre todo el extraordinario Le chiens isolés (2011), trabajos de graduación para la escuela Les Gobelins, los que han supuesto su prueba de fuego definitiva. Ambas piezas muestran la enorme influencia del cómic francés en su estilo gráfico y un enorme talento por explotar.


Jesus 2000 es una pequeña muestra del humor de este colectivo de animadores, muy desenfadados y  cercano a músicas urbanas como el rap o la música tecno. Esta actualización de Jesucristo en el siglo XXI lo muestra como un héroe gangsta rap, rodeado de alcohol, drogas y una resaca post-rave.

No es extraño que el colectivo haya desarrollado los personajes de Todor y Petru, dos superhéroes de estética hip-hop, con un estilo gráfico basado en la yuxtaposición de fotografías y animación 2D.



Recientemente, el colectivo ha realizado una pieza como parte de una dura campaña para Amnistía Internacional. El resultado muestra la interesante evolución del colectivo, combinando la estética gráfica de Les chiens isolés con los experimentos fotográficos de Todor & Petru.

Sin duda alguna, un colectivo de animadores con un estilo crudo y urbano a tener muy en cuenta.
Más información en la web oficial de CRCR.

3 opinan

Los "topos" de la Guerra Civil Española reviven en '30 años de oscuridad'


El film de animación de Manuel H. Martín 30 años de oscuridad es el primero en España que se acerca al tema de la Guerra Civil española, y en concreto, a la larga posguerra que vivieron algunos españoles escondidos por miedo a la represión franquista, los llamados "topos". La historia recrea la historia real de Manuel Cortés, alcalde socialista de Mijas en la II República durante solo siete meses (del 3 de marzo al 23 de noviembre de 1936), que al llegar la guerra se ve obligado a esconderse en su propia casa durante 30 años, hasta que en 1969 Franco concede una amnistía a todos aquellos que participaron de una manera u otra con la República.

Fotograma de 30 años de oscuridad, de Manuel H. Martín
El formato de este film, más cercano a la técnica empleada en De Profundis (Miguelanxo Prado, 2006) o Un perro llamado dolor (Luis Eduardo Aute, 2001), se basa en el deseo del director de adaptar esta historia con los dibujos corren de Juan Manuel Espinosa (Storyboard), Ismael Pinteño (lápiz personajes), Alberto Belmonte (tintas), Maz! (fondos) y Miguel Serrano (color y dirección artística). El film ha sido realizado por varios antiguos alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla, como Olmo Figueredo (productor), Jorge Laplace (guionista) o el propio Martín, con Juanma Suárez (Mocland; Abby Careful) en la dirección de animación y Pablo Cervantes (You're the One; Ninette) como compositor de la banda sonora. Los actores Juan Diego y Ana Fernández son las voces de los personajes principales. Esperamos poder seguir informando de más novedades mientras esperamos a su estreno en febrero de 2012.
Más información en la web oficial del cómic y la película.

[¡Gracias por las correcciones, Alberto Belmonte!]

0 opinan

Todo lo que siempre quisimos - Nuevo videoclip de MGMT


All We Ever Wanted Was Everything (Ned Wenlock, 2011) es el nuevo videoclip de la banda de rock alternativo MGMT, una excelente pieza visual, poderosa y muy llamativa, realizada al estilo del revolucionario cómic de Chris Ware, Jimmy Corrigan. Una auténtica gozada para paladares refinados.

0 opinan

Día internacional contra la violencia de género

Hoy 25 de noviembre de 2011 es el Día Internacional contra la Violencia de Género, una efeméride sin duda luctuosa para muchas personas que han perdido a sus seres queridos debido a la violencia doméstica, sobre todo contra las mujeres, derivada de patrones de conducta machistas. Aunque las estadísticas en España apuntan a una mejora paulatina del problema, la erradicación de este tipo de violencia debería ser una de las prioridades de la sociedad del siglo XXI.
El siguiente vídeo explica cómo surgió la propuesta del Día internacional contra la violencia doméstica.

Esta animación amateur en stop-motion escenifica de forma conceptual la violencia machista contra las mujeres, de una manera bastante efectiva.

Entre las principales víctimas del problema siempre acaban encontrándose los hijos de la pareja, que acaban viviendo de forma directa el problema de la violencia en casa. Uno de los ejemplos más extraordinarios sobre este tema continúa siendo el cortometraje noruego Sinna Mann de Anita Killi. Aquí ofrecemos un fragmento de la obra.

Por último, el cortometraje ¿Por qué? realizado por Xavi Segura en Ars Animación es uno de los escasos ejemplos en la animación española sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres.

Más información:
Women's Link Worldwide
Ministerio de Igualdad

0 opinan

Los créditos no oficiales de Tintín que impresionaron a Spielberg


Según afirma Animation Magazine, estos créditos no oficiales de la película Las aventuras de Tintín, creados por el diseñador británico James Curran, han impresionado tanto a Steven Spielberg, que este le ha ofrecido ya trabajo en su próxima película.
La pieza utiliza una imagen icónica de cada uno de los 24 títulos creados por Hergé. Los más tintinófilos podrán jugar a reconocer el título al que se refiere en cada caso.

0 opinan

Dimension 2.5 vuelve a activarse

El blog en español Dimension 2.5, especializado en diseño interactivo, motion graphics y postproducción 2D y 3D, vuelve a la carga con un nuevo diseño tras un tiempo inactivo.
El blog está lleno de tutoriales y entrevistas a profesionales del sector, y es más que recomendable para todos aquellos relacionados con estos sectores.

0 opinan

Fraude de 8 bits


Insert Coin es un cortometraje realizado por Tomas Redigh y Daniel Larsson, alias Ninja Moped, que rinde un homenaje a los videojuegos de 8 bits. Lo cierto es que los autores afirman haber realizado el cortometraje con monedas, algo que ponemos en duda desde aquí por la perfección de algunos movimientos que simulan volúmenes tridimensionales y el extraño estatismo de las piezas, que siempre parecen encontrarse en el mismo lugar después de varios movimientos.
En realidad y como apuntan muchos comentarios en YouTube, parece mucho más probable que hayan llenado toda la manta de monedas y hayan utilizado después esta imagen como máscara o plantilla para filtrar las imágenes creadas digitalmente o directamente rotoscopiadas. A pesar de ello, los autores insisten en la veracidad de su técnica acompañándola de una "making off" al final del vídeo, pero sigue siendo a pesar de todo bastante poco creíble.

3 opinan

Me lleva por 500, de Diego Poveda


Diego Poveda Tamayo es un joven animador y diseñador gráfico colombiano, que nos envía el enlace de su cortometraje Me lleva por 500, "una aproximación a la cotidianidad bogotana, en este caso los buses", tal y como explica el propio autor. "Es una animación que busca acercarse a lo que puede llegar a suceder en un viaje en en el transporte urbano de Bogotá."
Más información sobre Diego Poveda
Galería de ilustraciones en Flickr
Blog del autor

0 opinan

El talento desbordante de Lei Lei

De forma paralela a los cambios que está experimentando el gigantesco país, la animación china está demostrando poseer un potencial fabuloso, que promete deslumbrar con un bombardeo de talento la década actual. Un ejemplo de un talento absolutamente desbordante es el trabajo del estudiante de la universidad Tsinghua Lei Lei, que firma sus obras como Ray. Sus trabajos, realizados a un ritmo frenético de tres cortometrajes por año desde 2008, son una mezcla de animación con diseño gráfico, cultura urbana china y todas las tradiciones milenarias de su país.
The Face (2008) fue uno de los primeros cortometrajes de Lei Lei en llamar la atención internacionalmente. Un gran trabajo cromático (sobre todo, en la utilización de los rojos), y un enorme talento para contar una historia repleta de formas orientales y un montaje muy particular.

El siguiente trabajo, Pear or Alien (2008) es una obra aún más radical en sus planteamientos. Con una paleta cromática reducida a el blanco, el azul y el rojo, y una historia sobre seres con cabeza de pera y alienígenas, el cortometraje trata de evocar un estilo de animación pretérito, casi artesanal, pero utilizando para ello los recursos de las técnicas digitales. El estilo es denso y recargado, a la vez que deliberadamente ingenuo.

The universe marshmallow (2008) profundiza en el estilo gráfico anterior, construyendo una historia repleta recargada de elementos visuales extraños, sobre una cosecha de algodón que al ser regada con amor y música, se convierte en algodón dulce para los niños.

Eye (2009) es un trabajo de Lei Lei para el Festival de cine y vídeo independiente de Chongqing.

Por último, Magic cube and Ping-Pong (2009) es una pieza de humor que, aprovechando cosas de sus trabajos anteriores, construye un fresco cromático altamente psicodélico y estimulante. Sin duda, una carrera muy prometedora y llena de sorpresas.

Lei Lei ha ganado recientemente el premio al Mejor cortometraje narrativo en la edición 2010 del festival de animación de Ottawa por su obra "This is love". 
Más información en la nota correspondiente al festival.

0 opinan

Édouard Salier, el francotirador oscuro de la publicidad

Édouard Salier es un creador interdisciplinar francés, que opera en el campo de la publicidad, el motion-graphic y la animación, conocido sobre todo por sus videoclips para bandas como Orishas, Air y Massive Attack, pero que en los últimos tres años ha ido reconvirtiéndose en uno de los autores franceses más interesantes de la animación contemporánea. Es a partir sobre todo de sus cortometrajes independientes donde Salier ha ido desarrollando un estilo críptico, pero repleto de obsesiones recurrentes, en las que el panorama político actual es contemplado con un pesimismo oscuro y agobiante, pero sin perder la fuerte influencia del lenguaje del videoclip.
Quizás una de las piezas más interesantes de Salier sea su díptico Flesh/Empire (2010), que son los que mejor definen la posición actual de su autor. Ambos trabajos parten de la contraposición entre la América herida tras el 11-S y una cierta visión idílica de los Estados Unidos a través de su iconografía audiovisual.
Flesh es sin duda la obra más impactante del conjunto, pues ficcionaliza un apocalíptico 11 de septiembre de 2001, mientras sobre las fachadas de los rascacielos neoyorquinos aparecen proyectadas escenas de pornografía soft-core. Este trabajo viene precedido por las enigmáticas líneas de su autor "El Imperio lo destapa todo pero no ve nada. Sus enemigos lo idealizan todo pero no toleran nada. Para algunos, el orgasmo terrenal de las putas virtuales. Para otros, el orgasmo eterno de las vírgenes celestiales de los 70. ¿Qué ocurriría si todo se hiciera carne?"

Empire fue realizado antes que Flesh y avanza alguna de las ideas del siguiente trabajo. Yuxtaponiendo una idealizada visión de la América de los 50, a través de las imágenes de la comodidad doméstica que ofrecía la televisión de la época, toda una serie de maquinaria militar se sobreimpresiona y deforma estas imágenes como si fuera una lente.

Como un díptico indisoluble pueden considerarse también los dos videoclips que Salier ha realizado para el disco Heligoland de los británicos Massive Attack.
El primero de los videoclips, Splitting the Atom utiliza la técnica de la cámara virtual que se desliza dentro de un fotograma congelado, para mostrar algo así como el último día de la humanidad, con una estética muy cercana al sonido pesimista, nostálgico y elegante de la banda de Bristol.

Atlas Air funciona como una precuela del videoclip anterior y desarrolla más el personaje del conejo blanco demoníaco que acaba con la humanidad y que aparece al final del videoclip anterior. Aquí el ritmo es casi asfixiante, con fotogramas intercalados muy rápidos e inquietantes. Tal y como afirma el propio Salier: "Decidí realizar una precuela de Splitting the Atom, a la vez que dejaba una interpretación abierta al espectador que de alguna manera se mezclada con el sentido real del texto y la canción de Del Naja. La canción va sobre la rendención, y esto fue de alguna manera una inspiración".

Salier también es autor de algunas piezas publicitarias muy conocidas, como el anuncio de Coca-Cola de los Mundiales de Fútbol de 2010 o su trabajo para Nike. Sin ser tan personales como las obras vistas aquí, es fácil reencontrar algunos aspectos visuales en ellos que también aparecen en sus otros trabajos, como el aspecto sucio y polvoriento de la imagen, y el aspecto inquietante que dan los brillos y reflejos de las rocas y las piezas cortantes.



Para acabar, nos quedamos con su trabajo más complejo hasta la fecha, Four (2008), una pieza en la que están presentes todas sus obsesiones y la que mejor define su estilo y que obtuvo el primer premio en el Circuito Off de Venecia y en la Semana de Cine Experimental de Madrid.

Actualmente, Édouard Salier está preparando su primer largometraje.
Más información:
Página web de Édouard Salier
Página en Vimeo
Página en Youtube

0 opinan

Hamás vuelve a la carga


Según informa Europa Press desde Jerusalén, las Brigadas Ezzedin al Qassam, brazo armado de Hamás, ha vuelto a publicar este lunes un nuevo vídeo de animación digital en el que se puede ver al militar israelí Gilad Shalit flanqueado por dos milicianos encapuchados, uno de ellos armado con un fusil.
Sin embargo, las Brigadas Ezzedin al Qassam, brazo armado de Hamás, negaron este lunes que se encuentren detrás de un video animado difundido por Internet y en el que se puede ver al militar israelí Gilad Shalit flanqueado por dos milicianos encapuchados, uno de ellos armado con un fusil.
"Es un vídeo fabricado que no guarda relación con Hamás o su brazo armado", matizó el portavoz de la organización, Abu Obadiya, en declaraciones recogidas por el diario israelí Yedioth Ahronoth.
El vídeo, realizado con compositing, concluye con un fundido a negro tras el que se pueden escuchar varios disparos. Antes de que se escuchen los disparos se puede ver sobreimpresa en la imagen la frase "¿Cumplirán la misión?", justo antes de que se escuchen los tiros.
Se trata del segundo vídeo de Hamás con una animación sobre Shalit, secuestrado desde junio de 2006 en la frontera de la Franja de Gaza. En abril el grupo publicó otro vídeo de propaganda de más larga duración y en 3D, que concluía con Shalit regresando a Israel en un ataúd, aunque en esa ocasión el vídeo era un sueño del padre del militar israelí y concluía con el texto sobreimpreso "aún hay esperanza".

0 opinan

Piensa en azul - La campaña ecológica de Volskwagen


Para Volkswagen, la ecología no es verde sino azul, el color con el que se identifica su marca. Su nuevo anuncio Think Blue es una elegante fusión entre 3D y motion graphics, con una serie de propuestas sencillas para reducir el consumo energético de las ciudades occidentales. El anuncio ha sido desarrollado por el estudio de comunicación hamburgués BM8, conjuntamente con el estudio de animación Sehnsucht.

0 opinan

Emotistory, de Antonio Palacio


Emotistory (una historia para los chavales) es un cortometraje realizado por el sevillano Antonio Palacio Rojo (Sevilla, 1971), que utiliza exclusivamente la capacidad figurativa de los emoticonos para narrar una historia. El cortometraje está producido Joaquín Asencio desde Lemendu Films y está a punto de iniciar su andadura por diversos festivales. Le deseamos mucha suerte a todos los responsables de Emotistory.

0 opinan

La nostalgia indolente de los cincuenta

Colin Hesterly es un diseñador y animador norteamericano con un gran interés por un tipo diseño sintético, a medio camino entre una abstracción sintética y la nostalgia por el diseño realizado en otras épocas.
World Of Motion celebra con un optimismo propio de la era atómica, los diversos medios de locomoción que el ser humano ha creado, desde la motocicleta y el tren hasta la conquista del espacio. Lo más interesante es su tratamiento de la estética de las portadas de revistas de los años cincuenta, cuando la confianza ciega del ser humano en el progreso aún no había tropezado con la mala conciencia ambiental.

The Empire son los falsos títulos de crédito de una película, planteada de una forma muy similar a los créditos de Atrápame si puedes (Catch Me If You Can, 2002, Steven Spielberg). El resultado es efectivo   y muy evocador del ambiente de los thrillers de la época.

Mission To the Moon es el improbable encuentro entre una ficticia película de Disney y el constructivismo soviético de los años 20.

Más información en la web de Colin Hesterly.

5 opinan

35 películas en dos minutos


35mm es un cortometraje creado como un juego por cinco estudiantes de la ciudad alemana de Hannover. Tras una selección de sus treinta y cinco películas favoritas de la historia del cine, decidieron crear una pieza audiovisual que fuese capaz de sintetizar todos los títulos en el mínimo tiempo posible y con la menor cantidad de elementos. El juego se convierte entonces en un acertijo para el espectador: adivinar cuántas películas es capaz de resolver. Desde aquí os emplazamos a ir completando los títulos. Una pista: hay al menos dos películas de animación.

0 opinan

Aberraciones cromáticas, de Guillermo Maldovo

Guillermo Daldovo, a quien ya habíamos entrevistado anteriormente, nos ha hecho llegar los enlaces de su nuevo trabajo, presentado a concurso en el festival de Leipzig. El nombre de los dos trabajos presentados es Aberraciones Cromáticas y está realizado exclusivamente con Illustrator y After Effects, a pesar de la apariencia tridimensional que el conjunto destila. La música es de Frederic Chopin.


Ambos trabajos de Maldovo se encuentran muy en la línea de una cierta reivindicación actual a los 
pioneros de los efectos especiales digitales, y muy especialmente al trabajo de Douglas Trumbull, uno de los nombres más importantes del medio, cuya obra continúa siendo un referente indiscutible. Aquí abajo podemos ver dos de sus participaciones más conocidas, la secuencia denominada Star gate de 2001, una odisea del espacio, y los planos aéreas de Los Angeles en Blade Runner, que tanto contribuyen a crear esa atmósfera indescriptible de la película.

0 opinan

La historia de los Beatles

La fascinación que la obra musical de The Beatles sigue ejerciendo en la actualidad, a pesar de que ya han transcurrido algo más de cuatro décadas desde su desaparición como banda, es algo que se pone de manifiesto en la existencia de propuestas como el videojuego ya anteriormente comentado de "The Beatles: Rock Band", disponible para XBox 360, Wii y PlayStation 3 y que volvemos a comentar, con motivo de su galardón como Mejor trabajo publicitario o de encargo en Annecy 2010.

La importancia que la influencia de la banda sobre la historia de la animación parece por otro lado igualmente activa. Si lo fácil hubiese sido recurrir al cliché de "The Yellow Submarine", la película de George Dunning con la música de la banda de Liverpool, la solución final que se propone en las pastillas de entrada y salida del videojuego responden en realidad a la idea actual de barroquismo visual yuxtaponiendo técnicas y estilos.
En apenas tres minutos y medio (si se ven las dos piezas una detrás de otra) vemos la progresión de la banda desde su Inglaterra natal hasta su triunfo mundial en los Estados Unidos, su coqueteo con la psicodelia y su etapa post-hippie previa a su disolución. El clip mezcla 2D (realizado con Toonz), 3D (realizado en XSI) y un trabajo ingente de composición y postproducción (realizado con AFX y Nuke) en una planificación impactante dirigida y coordinada por Pete Candeland.

0 opinan

Hibi no neiro


Este trabajo colectivo para la banda japonesa Sour ha sido galardonado este año en el Festival de Annecy 2010 como mejor video musical en el festival y plantea de nuevo dudas sobre cuáles son los límites de la animación. De una realización fascinantemente enrevesada, el cortometraje se hizo a partir de la base de fans del grupo. Cada uno envió una pieza grabada a través de su webcam y la coordinación de todo lo recibido fue llevada a cabo por Masashi Kawamura, Hal Kirkland, Magico Nakamura y Masayoshi Nakamura. El nombre de la canción, "Hibi no neiro", podría traducirse como "Tonos de cada día".

0 opinan

Entrevista a Guillermo Daldovo


Guillermo Daldovo (Buenos Aires, 1979) es un joven argentino residente en Barcelona, cuyo trabajo "Moonage Daydream" fue seleccionado el año pasado en Anifest. Sus trabajos muestran un interés por la ruptura de formatos convencionales, y un lenguaje narrativo que bebe de los códigos publicitarios contemporáneos. Con Guillermo conversamos sobre las motion-graphics, una técnica de animación cada vez más utilizada entre jóvenes creativos, a caballo entre el diseño gráfico y la cultura hipermedia.

1. ¿Cómo llegas al mundo de la animación?
Llegue de casualidad, estudiaba diseño grafico, comence con un poco de Flash y entre a un estudio multimedia, donde hacian motion y fue amor a primera vista me dejo de interesar el flash y quize aprender a animar en after effects, 3D o lo que fuera.

2. Trabajas dentro del terreno del motion graphics o diseño gráfico animado, a medio camino como su nombre indica entre el diseño y la animación. ¿Qué es lo que te parece más interesante y específico de tu trabajo?
Es extraño, pero a pesar de ser diseñador gráfico, lo que más me interesa del motion es poder contar pequeñas historias, ideas, sensaciones, mi trabajo comercial lo tomo como una herramienta para luego volcar en mis trabajos personales, la parte comercial del trabajo hace que se me creen exigencias que no me son propias, el trato con el cliente, la seducción que hay que establecer y en definitiva dar respuestas, hacen que me desarrolle tecnicamente, cosa que despues vuelco a los trabajos mas personales.
Hacen buena simbiosis, unos me dan dinero y aprendizaje y otros pura satisfacción.

3. A diferencia de otros terrenos de la animación, al motion graphics no le interesa tanto trabajar contando historias y sí experimentando con el medio y la tecnología, algo altamente rentabilizado por la publicidad y la web hoy en día. ¿Cuáles son las cosas más interesantes que se están haciendo en este terreno actualmente?
Las cosas mas nteresantes que encuentro actualmente en el medio, son las de interaccion con el medio, de animaciones que se generan por impulsos exteriores, el motion esta dejando de ser el emisor, para cada vez mas ser interactor con el espectador.

4. ¿Cómo definirías tu trabajo a alguien que no conociera nada de ti?
Me definiria como un artesano, que se sienta frente a un ordenador.

5. Tal y como comenta Espaun256 en una entrevista, ¿qué sería lo más importante para ti: tener que elegir entre tener clientes importantes o ser feliz con tu trabajo?
Yo creo que lo mejor es lograr el equilibrio entre los dos, lo ideal es tener clientes para realizar trabajos que te hagan feliz, pero es un largo camino de conocimiento entre las dos partes.

6. ¿Qué software utilizas para trabajar habitualmente?
El software que utilizo es after effects y cinema 4D y en cuanto al hardware una wacom, combino ilustracion a mano, foto y ilustracion en ordenador.

7. ¿Qué consejo le darías a otros creadores de motion-graphic?
Trabajar muy duro y ponerle todo el amor posible a los proyectos y constantemente estar conectado con otros realizadores ya que de esa sinergia se aprende mucho.


"Moonage daydream" se realizó íntegramente con After Effects y en mi MacBooka a partir de ilustraciones a mano e ilustraciones en ordenador. En total tardé cuatro meses en realizarlo todo, desde las ilustraciones hasta la animación, sin ayuda ninguna. La inspiración surgió de "El principito" y el tema de David Bowie, "Moonage Daydream".

Más información sobre  Guillermo Daldovo:
en la web del estudio Malevo
en su página de Vimeo
sus ilustraciones en Flickr

0 opinan

La niña que tenía una sola oreja


Éste es el último proyecto de animación de Keloide, una productora madrileña que ha realizado un cortometraje en stop-motion con "cartulinas, sombras, telas y más", tal y como ellos mismos lo denominan. El trailer del corto, con título en gallego, deja entrever un excelente cortometraje, basado en un cuento de Lucía Etxebarría, que ya ha recibido varios premios en festivales españoles y que también participó en la selección oficial de Animadrid 2009.
Más información sobre "A nena que tiña unha soa orella":
- blog oficial del cortometraje
- web de Keloide