Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
3 opinan

Rango obtiene el máximo galardón en los Annie 2012

La 39a edición de los premios Annie, que se celebró ayer 4 de febrero de 2012 en Los Angeles, consideró a Rango como el mejor largometraje de animación de 2011.
Rango, una producción de Paramount Pictures y Nickelodeon Movies, competía con otras producciones como Cars 2 (Pixar Animation Studios), Kung Fu Panda 2 y El gato con botas (ambas de  Dream Works Animation), Río (Blue Sky Studios), Tintín (Amblin Enterntainment), Arthur Christmas (Sony Pictures Animation y Aardman Animations) y la gran sorpresa de las nominaciones de este año, el largometraje francés Un gato en París (Folimage) y los largometrajes españoles Arrugas (Perro Verde Films) y Chico & Rita (Chico & Rita Distribution Limited). Estaba claro que estos galardones no iban a recaer en ningún film no americano, ya que los Annie son unos premios fundamentalmente dirigidos a la industria norteamericana. Lo que no estaba tan claro era que Rango impidiera que el español Sergio Pablos, nominado por su trabajo en Río, resultara ganador en la categoría de diseño de personajes en largometraje. Este premio finalmente ha sido para Mark McCreery por su trabajo en Rango.
El tercer premio de la noche para el western animado dirigido por Gore Verbinski ha sido en el apartado de montaje para largometraje.
En general, en esta gala los premios han estado muy repartidos, con el mayor número de premios para la producción televisiva de Walt Disney Animation Prep & Landing: Naughty vs Nice, con cuatro galardones en el apartado televisivo (animación de personajes para Tony Smeed, diseño de personajes para Bill Schwab, mejor banda sonora para Grace Potter y Michael Giacchino, y mejor storyboard para Brian Kesinger).

Entre los largometrajes más galardonados, cabe destacar los dos premios obtenidos por Tintín (animación de efectos para Kevin Romond y banda sonora para John Williams), los dos galardones por la producción de Kung Fu Panda 2 (a la mejor dirección de producción para Jennifer Yuh Nelson, y el mejor diseño de producción para Raymond Zibach) y el premio para Jeff Gabor por su animación de personajes en Río. Arthur Christmas obtuvo el premio a mejor interpretación vocal para Bill Nighty por el personaje de Grandsanta.
En los apartados de televisión, Los Simpsons obtuvo el premio a la mejor serie de animación para todos los públicos, un galardón que la popular serie ha obtenido en 13 ocasiones, siendo la última vez en 2003.
En el apartado de cortometraje, la sorpresa fue el Annie para Adam and Dog, un trabajo del animador de la Disney Minkyu Lee con su particular versión sobre el Paraíso. El suyo era el único cortometraje "independiente" de todos los que se presentaban en competición. En este sentido resulta curioso comprobar como Pixar se ha quedado sin premio un año más en la gala de los Annie.


Más información en la página oficial de los premios Annie.


0 opinan

El falso aviso de bomba de Boston cumple cinco años

Hoy se han cumplido cinco años del pánico desatado en el conocido como Boston bomb scare, uno de los acontecimientos más surrealistas de la última década, en la que se entremezcla animación e  historia.
Todo comienza cuando una empresa responsable del márketing de la película Aqua Teen Hunger Force, realizada a partir de la serie de Cartoon Network Adult Swim, decide realizar una acción de márketing en la calle con uno de los personajes y la ayuda de un artista de Boston llamado Peter Berdovsky.

Los responsables del márketing de la película idearon una acción con placas de LED estratégicamente  colocadas en puntos como estaciones de tren, zonas de gran visibilidad, semáforos, pasos de peatones, y tiendas importantes de diversas ciudades norteamericanas. Las placas de LED fueron colocadas por la noche y en secreto y su diseño recordaba a uno de los personajes de la serie, conectado con baterías y cables que iluminaban la placa como si fuera un grafitti iluminado.

A la mañana siguiente, a las 8 de la mañana, un hombre llama alertado a la policía tras identificar un extraño artefacto amarrado a un pilón de un paso elevado de Boston. La policía responde con un despliegue desproporcionado de bomberos, ambulancias, helicópteros, patrullas policiales, cámaras de televisión y una miríada de curiosos arremolinándose para ver qué ocurría. A partir de aquí se desata el caos. La policía no es capaz de identificar el artefacto y decide cerrar parte del transporte público y ciertas zonas de la ciudad y detonan uno de los dispositivos por precaución. La confusión continuó durante unas cinco horas hasta que un policía identificó al personaje de la serie, y se dieron cuenta de que se trataba de una acción publicitaria encubierta.
El escándalo desatado fue mayúsculo cuando se supo que la empresa de márketing responsable de la acción mantuvo todo en secreto y no avisó ni a la policía ni a su cliente hasta varias horas más tarde. Turner intentó desvincularse rápidamente de los sucesos, mientras que los medios de comunicación fueron muy críticos tanto con la acción de márketing como con la reacción excesiva por parte de los medios policiales, aunque tampoco ellos se libraron de todo tipo de críticas, por no ser capaces de dar una información adecuada en tiempo real, a pesar de las múltiples evidencias en diversos blogs de que se trataba de una falsa alarma.

El falso aviso de bomba de 2007 en Boston es indicativo de una época que ahora ya parece lejana, en la que los norteamericanos estaban particularmente obsesionados ante la posibilidad de un nuevo atentado y durante los cuales, el gobierno estadounidense utilizó la paranoia y el miedo para ignorar multitud de derechos fundamentales de los ciudadanos.

0 opinan

Silverspace tendrá oficina en el Spain Tech Center

Según informa Cine&Tele Online, el estudio de animación Silverspace abrirá una oficina en San Francisco el próximo mes de marzo en el Spain Tech Center, con el objetivo de buscar financiación para nuevos proyectos y de introducirse además en el sector de los videojuegos.
La compañía alavesa Silverspace fue fundada en 2004 por Enrique García y Rubén Salazar en Álava. El estudio está a punto de terminar el largometraje Hiroku y los defensores de Gaia, coproducido con OEK.
El Spain Tech Center es un centro tecnológico concebido por el Ministerio de Industria de España y ubicado en San Francisco. El centro está concebido para acelerar los negocios de compañías españolas con miras internacionales.

0 opinan

5 años sin Barbera y 65 con Spielberg

Hoy se celebran varias efemerides especiales para el mundo de la animación. La primera, y más luctuosa, los cinco años sin Joseph Barbera, una de las personalidades claves de la animación del siglo XX. El 18 de diciembre de 2006 desaparecía el mítico cofundador junto a William Hanna del estudio de animación más influyente en Estados Unidos de la segunda mitad del siglo pasado, Hanna-Barbera.

Barbera se inició en el mundo de la animación en 1932 en los estudios Van Beuren. En 1937 entra en el departamento de animación de Metro-Goldwyn-Mayer, donde conoce a William Hanna. Juntos crean y animan los personajes de Tom y Jerry, que les lleva a ganar hasta siete veces el Oscar al mejor cortometraje de animación. En 1957, y tras la disolución del departamento de animación de MGM, los dos socios se dan cuenta que el negocio está en la televisión y crean Hanna-Barbera.
Bill Hanna describe a Joseph Barbera en su biografía A Cast of Friends, como

una personalidad opuesta a la mía, (…) [Joe era] un espabilado neoyorquino de desenvuelta y elegante rimbonbancia. (…) Joe sentía una gran afinidad por los encuentros sociales de Hollywood desde sus primeros años de nuestra asociación profesional. Las fiestas glamurosas y los parpadeantes eventos del show business siempre fueron un ambiente ideal para Joe, y su estilo para manejarse en estos círculos le ganaron numerosos amigos con personas importantes de la industria del cine y la televisión. (…) Joe Barbera y yo raramente nos veíamos fuera del trabajo.
Por otro lado, hoy también cumple años Steven Spielberg y Leonard Maltin (Brad Pitt y Alejandro Sanz no tienen nada que ver con la animación, pero también cumplen años).

Spielberg, que cumple hoy 65 años, es uno de los directores norteamericanos más influyentes de la industria cinematográfica de las últimas décadas, sobre todo para el desarrollo de efectos especiales, con títulos esenciales para el desarrollo tecnológico de la animación como Parque Jurásico, Inteligencia Artificial o Tintín y el secreto del unicornio y en Pero ¿quién engañó a Roger Rabbit?El pequeño Sherlock HolmesCasper o las tres entregas de Transformers como productor. Spielberg es uno de los cofundadores de DreamWorks, aunque esto no ha impedido que su vinculación con Disney/Pixar sea cada vez más estrecha, como demuestra el estreno el 25 de diciembre de este año de Caballo de batalla (War Horse, 2011), una película que será distribuida por Touchstone.

Leonard Maltin es uno de los principales historiadores de la animación norteamericana y uno de sus mayores difusores. Maltin ha publicado varios libros de animación, entre ellos el excelente Of Mice and Magic: A History of American Animated Cartoons (1980), aunque es mucho más conocido entre el gran público por su guía de películas anual (Leonald Maltin's Movie Guide), similar a la Guía de vídeo cine del crítico español de Carlos Aguilar. En el vídeo puede verse su estilo comunicativo, muy erudito, pero también apasionado y divulgativo.

0 opinan

Sean Pecknold, el miembro en la sombra de Fleet Foxes

Sean Pecknold es hermano de Robin Pecknold, el líder de la banda Fleet Foxes
Sean Peacknold es un artista multidisciplinar de Portland (Estados Unidos) que tiene la suerte de ser el hermano del principal componente de Fleet Foxes, la banda norteamericana de folk rock.
Sean Pecknold suele trabajar con stop motion, cut-out y postproducción digital para empacar hermosas ilustraciones de las canciones de su hermano, como es el caso de la poderosa atmósfera tribal y remota en The Shrine / An Argument, estrenada escasamente hace un mes. Las enormes diferencias musicales que hay entre ambos temas quedan unificados gracias a la progresión de la historia del  enorme venado mitológico perseguido por los lobos.

El interesante trabajo de cut-out de Pecknold, la apariencia artesanal de sus personajes y el inteligente trabajo de iluminación, con abundantes degradados, dotan a sus piezas de una atmósfera onírica que casa perfectamente con la música cálida y vaporosa de los Fleet Foxes, casi su traducción ideal en imágenes.
Mikonos, por ejemplo, es un videoclip realizado casi íntegramente con figuras geométricas de gran simplicidad, pero a pesar de ello, consigue transmitir la sensación de contemplar una historia épica como si el espectador estuviera dormido. El videoclip obtuvo un justo reconocimiento, y fue exhibido en 2009 en el festival de animación de San Francisco, en Onedotzero o en el festival de cine de Los Angeles.

A pesar de haber realizado más de seis videoclips ya para Fleet Foxes, Sean Pecknold no solo trabaja para la banda de su hermano. Otras bandas del indie americano, como Elvin Perkins o Beach House han echado mano de sus recursos para plasmar sus canciones en imágenes. Como la música de estas bandas suele estar en una órbita musical muy similar a la de Fleet Foxes, el estilo de Sean Pecknold realmente no se ha resentido demasiado con estos trabajos.
Es el caso del tema While You Wait For The Others, de Grizzly Bear (otros adictos a utilizar la animación en sus vídeos, por otro lado).

Más información sobre Sean Pecknold

Entradas relacionadas:
http://blog.animaholic.org/2011/12/una-ronda-de-videoclips-no-oficiales.html
http://blog.animaholic.org/2011/11/allison-schulnik-la-belleza-de-la.html
http://blog.animaholic.org/2011/03/el-estilo-retro-moderno-de-jonas-odell.html

0 opinan

Call of Duty MW3 es el proyecto de más éxito de 2011

Call of Duty: Modern Warfare 3, el videojuego multiplataforma creado por Infinity Ward y Sledgehammer Games, está batiendo todos los récords imaginables en la industria del ocio audiovisual. El videojuego obtuvo más de 400 millones de dólares en sus primeras 24 horas de estreno el 9 de noviembre, y es ya sin duda la saga de videojuegos de más éxito de toda la historia.

El País ofrece un interesante reportaje con muchas cifras comparativas respecto a la situación de la industria del videojuego y la del cine y la televisión:

  • La industria del videojuego espera generar 23.000 millones de dólares en 2011.
  • Los jugadores de videojuegos pasan una media de 58 minutos en red comparados con los 9 minutos de media que navega el usuario en Facebook.
  • Call of Duty MW3 tiene más de 30 millones de usuarios.
  • La película más taquillera del 2011, la última entrega de la saga de Harry Potter, no pasa de los 80 millones de dólares en el día de su estreno.
  • Las dos entregas anteriores de Call of Duty generaron más de mil millones de dólares, muy por encima de lo que ha recaudado en conjunto las sagas completas de La guerra de las galaxias o El señor de los anillos.
  • Las compañías de videojuegos en Estados Unidos contratan más animadores que las del cine o la televisión.
  • El tiempo medio de producción de un videojuego es inferior al de producción de un largometraje de animación: en Sledgehammer necesitaron escasamente dos años para generar Modern Warfare 3, mientras que el tiempo medio de producción en Pixar es de cuatro a cinco años.
  • Los videojuegos tienen mucho más en cuenta a sus clientes finales que otras industrias audiovisuales, donde la interacción no es tan directa.

0 opinan

El día de Mark Twain

Mark Twain cumpliría hoy 176 años, y Google lo celebra con otro de sus famosos doodles, tal y como ya hizo hace poco con la ilustradora Mary Blair y el animador Art Clockey. Mark Twain es uno de los escritores más estimados en los Estados Unidos, autor de clásicos de la literatura como Tom Sawyer o Huckleberry Finn. Su aspecto excéntrico y su carácter mordaz e irreverente bastarían para convertirlo en una personalidad literaria más que interesante. Sin embargo, son las extrañas condiciones de su muerte y la autopredicción que el propio Mark Twain hizo de esta (afirmó que al haber nacido con el paso del cometa Halley en 1835, moriría cuando este regresara a la Tierra en 1910; Twain murió finalmente un día después de su paso). La obsesión por el cometa Halley es la base argumental de uno de los más hermosos homenajes que se le puedan hacer al padre de la literatura norteamericana (según William Faulkner): el largometraje de animación stop motion con plastilina The Adventures of Mark Twain, dirigido por Will Vinton en 1986 y al que algunos historiadores de la animación como Michael Medvid consideran como "el más audaz y original desde 'Fantasía'". En Animaholic pensamos que no existe mejor forma de honrar al escritor y seguir disfrutando de la animación en el día de hoy.

0 opinan

La historia de la humanidad en stop motion


Este divertido videoclip creado para la banda norteamericana Kalle Matson y dirigido por el californiano Kevin Parry aspira, nada más y nada menos, que a contar la historia de la humanidad en poco más de 3 minutos y medio.
Aunque la pieza ya tiene unos cuantos meses, no nos resistimos a publicarla aquí, en realidad como excusa para continuarlo con The Artic Circle, un cortometraje dirigido igualmente por Parry que en su momento no publicamos y que cuenta con un fan apasionado y mundialmente famoso: Tim Burton.

0 opinan

Se crea la primera Asociación de la animación española en Estados Unidos

El Festival Internacional de Cine de Animación, Vídeo Juegos y Efectos Especiales - Animayo presenta hoy en Los Ángeles (California) el Primer Encuentro de animadores, directores, productores y artistas digitales españoles de la ciudad californiana. El encuentro está coordinado por Damián Perea y Raúl García, y cuenta con el apoyo del Patronato de Turismo de Gran Canaria y EGEDA. La idea es convertir Beverly Hills en una base permanente del festival de animación, efectos especiales y videojuegos de Gran Canarias.
En el evento del viernes 18 de noviembre, Animayo presentó el festival al sector norteamericano en la American Film Institute - AFI de la Universidad de Cine de Los Ángeles, una de las universidades de cine más reconocidas y de mayor prestigio internacional. En el encuentro estuvo presente Kevin Blank, responsable de efectos visuales de de Monstruoso, Alias, Misión Imposible, Star Trek y Blade, y en el que Perea afirmó que
convertir Animayo en itinerante y llevarlo a nuevos espacios como la ciudad de Los Ángeles puede crear un nexo beneficioso para el festival y para Gran Canaria, es contacto directo con los profesionales de la industria y con las universidades que comienzan a conocer a Gran Canaria y las posibilidades únicas que tenemos para rodar.
Para la jornada de hoy, Animayo presentará el proyecto de creación de una primera asociación de artistas de la animación, efectos especiales y videojuegos españoles en la industria americana, seguido de un networking lunch.

0 opinan

Allison Schulnik: la belleza de la putrefacción

Allison Schulnik, fascinante tela de araña.
Allison Schulnik es una joven artista estadounidense con una breve pero muy sorprendente filmografía, que está causando una gran sensación en Internet con su último cortometraje. A pesar de diversos comentarios en Internet que la vinculan equivocadamente a Tim Burton o el cine de horror japonés, la californiana tan solo comparte con ellos una cierta fascinación por lo mórbido, pero sus fuentes y sensibilidad resultan bastante distintas. La artista finalizó sus estudios de animación experimental en CalArts en 2000 y hasta la fecha ha realizado seis cortometrajes de una gran coherencia estética, que continúan o de alguna forma prolongan su obra pictórica. Ambos soportes -la pintura y la animación- la muestran muy vinculada al neoexpresionismo y a pintores como Francis Bacon, Anselm Kiefer, Lucien Freud o Jean-Michel Basquiat. Lo interesante sin embargo es la fijación que parece sentir la autora por el kitsch, como una versión perversa del catalógo de Lladró (entre sus cuadros abundan las naturalezas muertas de flores, payasos, gnomos y animales domésticos) y como ha sabido trasladar de forma genuina este universo pictórico tan particular al ámbito de la animación.
En sus piezas de animación hay un afecto y una ternura tan solo intuida en los cuadros de Schulnik. La magistral alternancia entre fragilidad y repugnancia convierte a Mound en una de las más importantes piezas de animación de este año 2011 que se acaba.

Las espectrales figuras del cortometraje celebran, a diferencia de la intensa angustia que sienten los personajes de los infiernos de El Bosco, la descomposición de sus formas en un ritual orgiástico y colectivo. Todo en esta obra produce una extraña vibración, desde la sabia construcción del espacio-tiempo, suspendido en un más allá eterno gracias a la combinación de fondos negros, blancos y ocres, hasta el incesante movimiento de sus figuras, que recuerda los time-lapse de los documentales de naturaleza, con sus continuas referencias a las flores, los hongos y demás miembros de una botánica en putrefacción. Resulta revelador ver como la pureza de este gnomos y plantas originalmente puras e inmaculadas, de una belleza de porcelana, se ha ido contaminando con otros colores hasta desfigurar sus contornos. En este sentido el tema musical de Scott Walker, It's Raining Again, en frágil equilibrio entre el horror y el romanticismo más adocenado, aporta una importante clave de sentido: se trata de un retrato de la belleza en pleno proceso de caducidad y putrefacción, y por tanto, de lo hermosa que puede ser también la muerte y la decadencia, tal y como desvela el baile fúnebre final.
Schulnik es una bailarina frustrada; la animación le da la oportunidad de coreografiar formas al ritmo de la música.

La naturaleza turbadora: un tema muy presente en el audiovisual contemporáneo.

El bosque fantasmagórico de hongos por el que pasea uno de los personajes de Mound.
Sin duda alguna, la composición más inquietante y enigmática del cortometraje: una enorme forma arropada por una gran cantidad de seres, engulle y regurgita de nuevo dos seres que le dan .
No hay sexo ni malicia en los seres que pueblan Mound, pero sí sexualidad y horror.
Dos hermosas imágenes que evocan la intensa imaginería mexicana sobre la muerte.

Más de cien figuras abren el cortometraje.
Podrían ser las piezas de una colección de porcelanas...
Antes de llegar a Mound, Schulnik realizó varios videoclips para la banda de indie-folk norteamericana Grizzly Bear, como Hobo the Clown (2008) o Forest (2009), que ya indagaban en la sensibilidad de su obra pictórica.


Los cortometrajes que la artista realizó en CalArts (The Slaying, 1997; Vedma, 1999; Pistacchio, 2000) no se encuentran disponibles en Internet, por lo que no podemos comprobar si en ellos ya se aprecia su estilo actual, aunque es posible pensar que sea así, si nos atenemos a la sinopsis del segundo de ellos: un cuento medieval sobre una reina malvada que obliga a un bufón de la corte a suicidarse mientras baila para ella. De sus entrañas nace entonces una sustancia pegajosa que recubre todo el castillo, sublimando la maldad del lugar.
Más información sobre Allison Schulnik:
Web de la artista
Entrevista en The Huffington Post
Exposición de la artista

0 opinan

Estreno de "Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio"

Hoy llegan a las pantallas españolas la adaptación de Tintín, el famoso personaje belga creado por Hergé, por parte de uno de los más conocidos directores del cine contemporáneo, Steven Spielberg, y con la ayuda de Weta, la productora de Peter Jackson. Resulta extraño ver como, a pesar de que el cómic constituye uno de los más claros ejemplos de lo que se llamó "línea clara" del cómic, con su estética limpia y ordenada, se haya convertido para el film en un trasunto del aventurero Indiana Jones, gracias a las técnicas de captura de movimiento tan estimadas en Hollywood.
Más información: Entrevista de AWN con Spielberg y Jackson en los estudios WETA

0 opinan

Estreno de "Inmigrantes L.A. Dolce Vita"

Inmigrantes L.A. Dolce Vita (2008, Gabor Csupo) accede a nuestras pantallas con considerable retraso (el largometraje se presentó en España en la edición de Anima Basauri 2009 y el año pasado se presentó un largometraje realizado posteriormente por su director, El secreto de la última luna).

Creada por Gabor Csupo, autor de largometrajes de éxito como Rugrats: aventuras en pañales, la película presenta la historia de dos inmigrantes inmigrantes de la Europa del Este que llegan a Los Ángeles en busca del gran "sueño americano".
Con un estilo irónico y fuertemente caricaturesco, la historia supone un cierto ajuste de cuentas de Csupo con la cultura norteamericana, con aquellos que caen fascinados sobre ella e incluso con el mundo de la animación (las referencias desde Miyazaki hasta Los Simpson, son continuas en el film).

0 opinan

Google homenajea a Art Clockey y la animación en plastilina

A pesar de que en España el 12 de Octubre se celebra el Día de la Hispanidad, o lo que es lo mismo, la llegada de Cristóbal Colón a las Antillas y por extensión, a tierras americanas, Google ha considerado mucho más interesante celebrar el 90 aniversario de uno de los animadores de stop-motion en plastilina más conocidos por el público norteamericano, Art Clokey.

El homenaje a Art Clokey y la serie Gumby creado por Google.
Clokey es autor de la serie Gumby (1955-1989), que fue muy popular en los Estados Unidos durante la década de 1950. Junto a esta serie, Clokey también creo interesantes cortometrajes de animación para adultos, como The Clay Peacock (1963), Mandala (1977) o el corto de juventud Gumbasia (1955), que creó como homenaje al largometraje Fantasía (1940) y de donde procede también su personaje más conocido. Sin duda alguna, una figura justamente celebre de la técnica, con un estilo aparentemente ingenuo, muy dinámico y de una influencia aún enorme en las generaciones actuales.


0 opinan

Estreno de Los Pitufos 3D

Hoy se estrena Los Pitufos en nuestro país, una película que sigue la estela de otras adaptaciones de cómic.
Resulta más que curiosa la "yanquificación" de esta versión: de la atmósfera ecológica y casi medieval de la historia original se pasa a New York, americanizando así la original creación belga de Peyo.

Típico producto veraniego, de planteamiento muy similar a las adaptaciones cinematográficas de Scooby-Doo (2002), Garfield (2004) o Yogi Bear (2010), quizás lo más interesante de la película haya sido la interesante campaña de márketing desarrollada, que llegó a nombrar un Día Mundial de los Pitufos (el pasado 25 de junio de 2011) y a pintar de azul uno de los famosos pueblos blancos de Andalucía, Júzcar.
Más información:
Web oficial de Los Pitufos

0 opinan

Un guionista de Disney/Pixar se convierte en el mejor pagado de 2011

Tal y como informa Deadline, Dan Fogelman se ha convertido en el guionista estadounidense mejor pagado de 2011, ya que tres de sus proyectos han sido vendidos por un total de seis millones y medio de dólares. La particularidad de Fogelman es que sólo tiene tres guiones estrenados hasta el momento y los tres corresponden a largometrajes de animación de Disney/Pixar, Cars (2006), Bolt (2008)  y Tangled (2010)(Enredados), en los que trabajó como coguionista. 
Los nuevos proyectos no tienen en principio nada que ver con la animación, ya que son todos largometrajes de imagen real, aunque tiene pendiente de estreno Cars 2 (2011), cuyo guión escribió junto a John Lasseter, Brad Lewis y Ben Queen.
Fuente: Deadline.

0 opinan

Estreno de Rango

Tal y como comentábamos hace unos días, hoy se estrena Rango (Gore Verbinski, 2011), el largometraje producido por NickelodeonBlind Wink y GK Films, con animación a cargo de Industrial Light & Magic (ILM).

Más información en la página oficial del film.

2 opinan

Entrevista a Marcos Mateu-Mestre

Marcos Mateu-Mestre (Palma de Mallorca, 1962) fue uno de los primeros artistas españoles en desembarcar en DreamWorks Animation en 1995, y su currículum de más de dos décadas incluye títulos como La ruta hacia El Dorado ( 2000), Surf's Up (2007), Asterix y los Vikingos (2006), Los 3 Reyes Magos (2003), Balto (1995) o El príncipe de Egipto (1998). En sus más de dos décadas de experiencia en el mundo de la animación ha trabajado como artista de desarrollo visual, realizando layouts de animación tradicional y como creador de novelas gráficas, entre otras funciones. Autor del recientemente publicado libro sobre narración visual "Framed Ink", Mateu-Mestre es también uno de los profesionales que forman parte de "Moonshine", que ofrece una selección de trabajos de artistas de DreamWorks Animation.
1. Llevas más de dos décadas trabajando en cine como artista de desarrollo visual. ¿Cómo llegaste al mundo de la animación y con qué dificultades te encontraste?
Llegué al mundo de la animación en 1991, sentía que necesitaba expandir mi campo profesional y fue cuando decidí probar suerte en Londres.
Como no tenía contactos confié en la capacidad organizativa de los anglosajones, confianza que se vio recompensada al encontrar entre otras cosas un maravilloso creative directory como llamaban entonces (no sé si aún se seguirá publicando en este mundo digital de hoy) que ponía en la mano toda la información referente a empresas del ramo (cine, animación, novela gráfica, storyboard etc...).
Hasta aquella fecha nunca había trabajado en animación, todo habían sido historietas (un medio por el que siempre he sentido algo muy especial), ilustración, publicidad y enseñanza del dibujo en mi propio estudio.
Tras dos meses de buscar trabajo acabé en el estudio de Bob Godfrey en King's Cross [una calle de Londres], quien me dijo que fuera a Amblimation, en Acton, en donde les iba a gustar mi trabajo.
Y así fue. Empecé pintando backgrounds para We're Back, luego pasé a layout en Balto, y de allí a Estados Unidos cuando se inició la singladura de DreamWorks Animation en 1995 con The prince of Egypt.
2. Llevas bastante tiempo residiendo y trabajando en los Estados Unidos, un destino muy seductor para los animadores de medio mundo, tal y como demuestran la presencia cada vez mayor de profesionales de la animación española. ¿Qué posibilidades reales tienen España y el resto de los países europeos para contrarrestar esta fuga de talentos tan perjudicial para nuestra industria?
Quizás la respuesta esté en la misma pregunta. Si bien en España hay grandes iniciativas por lo que respecta al campo del cine y la animación, lo que desde mi punto de vista no tenemos aún es una estructura general de "industria" como la que tienen en Estados Unidos. Por eso mismo las iniciativas llevadas a cabo en nuestro país a pesar de esta falta de caldo de cultivo idóneo son admirables, y espero que pioneras en la creación de una industria que pueda absorber en el futuro todo el talento que hay en el país.
3. Da la sensación de que en los cada vez más numerosos estudios de animación norteamericanos, en los equipos hay cada vez menos norteamericanos y más gente de todos lados. ¿No se está intensificando el cosmopolitismo de los equipos de producción en los últimos años? ¿Cómo es la atmósfera de trabajo actual en los estudios?
En general vamos a un mundo donde las fronteras entre países son cada vez menos cortantes. Europa es un claro ejemplo, comparándola con la que conocimos en los sesenta..., Internet es otro clarísimo exponente. Efectivamente la cosmopolitización de este tipo de empresas es inevitable dado el mundo en que vivimos.
4. Has trabajado en títulos muy conocidos por el gran público, como Balto, El príncipe de Egipto, La ruta de Eldorado o Surf's Up. ¿Cuál ha sido el reto más difícil de resolver de toda tu carrera?
Cada día es un reto nuevo, como bien dicen, eres tan bueno como tu último diseño, dibujo, storyboard... Si tuviera que señalar algo concreto tendría dificultades.
5. El trabajo de storytelling (que podría ser traducido como la "creación de la narrativa visual"), no es en absoluto exclusivo de la animación, sino que es la base y el fundamento de cualquier historia audiovisual. ¿Un buen storyboardista es necesariamente un buen narrador audiovisual?
Hay distintas formas de enfocar un storyboard. La que además de contar la historia de forma efectiva desarrolla un estilo visual para la película, luego esta la que se centra mas en el 'momento del personaje', el tono de la historia, el dialogo... quizás esta ultima sea en cierta forma mas próxima para mi al trabajo de un escritor o guionista. Dos enfoques diferentes.
6. En Framed Ink, tu más reciente libro, opones un montón de conceptos opuestos para ilustrar todo tipo de situaciones dinámicas, que ejemplificas sobre todo con escenas de acción. Sin embargo, al principio del libro hablas de que "no se trata de contarle cosas al público, sino hacerle sentir cosas", es decir, que la acción no es tan importante como el pensamiento de los personajes y la atmósfera creada. Esta claro que lo básico es que haya una narración; resulta casi imposible adaptar visualmente obras filosóficas o extremadamente poéticas. ¿Qué es más importante entonces a la hora de plasmar visualmente la historia: la acción o el pensamiento de los personajes?
Yo diría que "la acción como resultado de un pensamiento".
Dos personajes con actitudes y formas de pensar diferentes responderán de forma diferente a diferentes situaciones.
La acción es muy importante, ahora bien, si todo es una cuestión visual y cosmética la película nos va a dejar indiferentes. Es esencial no tan solo seguir la historia sino también "experimentarla" desde el punto de vista de sus protagonistas, y para ello deberemos saber como éstos piensan, sienten y reaccionan, de modo que todo tenga sentido.
7. Framed Ink se dirige tanto a dibujantes de cómic como a storyboarders y gente interesada en la composición visual de una historia secuencial. Sin embargo, en algunos aspectos, es mucho más fácil fijar una composición impresa que en una película, donde el movimiento de personajes y de cámara obliga a una reubicación constante de los elementos. ¿Cómo funcionan las leyes de la composición en movimiento? ¿Hasta qué punto te ves obligado a prever estos desequilibrios compositivos en la imagen y cómo los llegas a utilizar de manera provechosa para la imagen?

Esta es una gran pregunta. En Framed Ink doy mi punto de vista sobre este particular, concretamente entre las páginas 60 y 91.
Me parecía esencial hablar del tema ya que hablamos de artes dinámicas. Ahora bien, lo que no he intentado hacer es dar una serie de recetas o fórmulas que uno pueda clonar de alguna forma, sino que propongo ideas sobre estas cuestiones de forma visual, dándole al lector la oportunidad de pensar sobre ello y crear las respuestas que le valgan para explicar su proyecto concreto, según su propia visión y sensibilidad artística.
8. Con cada nuevo cambio tecnológico, ha habido también históricamente una redefinición en la forma de pensar y realizar los encuadres narrativos: no es lo mismo el Cinemascope, que con su proporción 1:2,66 y su gran formato prioriza las panorámicas y los planos muy lejanos, que los primeros formatos televisivos, que con su formato de 4:3 y sus dimensiones reducidas tendían a centrarse en planos cortos y primeros planos. En nuestra época repleta de móviles y pantallas de ordenadores, el rescate del formato estereoscópico parece reproducir esta vieja confrontación de lenguajes, ya que si por un lado la miniaturización de las cámaras parece potenciar un tipo de discurso muy rápido y dinámico con imágenes muy rápidas y planos muy cortos, el estereoscópico necesita en cambio de planos mucho más reposados y de cierta tranquilidad para no marear al espectador y sacarle el máximo partido a la profundidad de campo. Por otra parte, ya se habla de la cámara virtual como uno de los rasgos más potentes y novedosos aparecidos en la primera década de este siglo. ¿Cómo crees que está cambiando la forma de contar historias en el siglo XXI? ¿Siguen siendo válidos los viejos principios cinematográficos o estamos a punto de adentrarnos en una nueva y apasionante era del lenguaje audiovisual?
Para narrar una historia de forma convincente hay que tener un buen instinto primero, y una buena técnica después. Una persona graciosa nos podrá contar cualquier historia de cualquier manera y siempre resultará divertida. Incluso con el uso hoy en día de nuevas y fantásticas técnicas, siempre seguiremos mirando a los grandes clásicos del pasado, disfrutando y aprendiendo de ellos.
Aprovecho la pregunta para decir que, por lo que respecta al uso de los diferentes formatos de pantalla que mencionabas, es algo que no he intentado desglosar en mi libro en los tres primeros capítulos al hablar de cine por una sencilla razón, sabía que al final llegaría
 al capitulo de composición para novela gráfica, y allí tendría campo abierto para hablar del tema ya que no hay nada más variado en este sentido como el cómic.
Por lo demás, cada situación, cada problema, cada reto requiere soluciones diferentes, de ahí que no me valgan soluciones tipo fórmula que al final no tienen alma, al menos no el alma que aquella historia en particular requiere.
En definitiva, para mí, técnicas novedosas por supuesto, siempre que se haga un uso narrativo apropiado de ellas.
9. Teniendo en cuenta la enorme cantidad de pasos que quedan después del storyboard, ¿hasta qué punto puede un storyteller influir en el estilo visual final de una película?
Depende de como trabajen el director y los artistas de storyboard, de cual sea su forma de trabajo, si tienen un proyecto común al respecto o no, o si como decía antes en una historia determinada el artista de storyboard actúa mas como escritor que como visualizador de una historia... También hay directores que hacen sus propios storyboards, en esto no hay una regla demasiado fija.
10. ¿Cuáles son tus principales influencias?
Como comentaba antes empecé con una pasión muy temprana por la novela gráfica. Citando a mis padres primeramente (mi madre, gran apasionada del cine y el dibujo y con una intuición inmensa sobre el tema; y mi padre, versadísimo en perspectiva y gran profesor de la misma) diré que desde chaval conocí las obras de Víctor de la Fuente y Antonio Hernández Palacios a través de la revista Trinca. A los catorce tuve la inmensa suerte de conocer a Jesús Blasco Monterde, quien me recibió generosamente en su estudio varias veces y con quien tuve larguísimas charlas sobre cómic y arte que representaron pasos agigantados en mi aprendizaje. Desde aquí gracias a todos ellos, siempre. En cuanto a gente con la que he trabajado codo con codo en estudios durante todos estos años, de un modo u otro he aprendido de tantos que señalar solo a unos pocos sería injusto hacia los demás. Un ambiente como el de Dreamworks o estudios similares son impagables en lo que se refiere a experiencia.
11. ¿Qué consejo le darías a otros colegas del campo del storyboard y del diseño de producción, sobre todo, a los más principiantes?
Respira la vida y tradúcela a dibujos. Lo que nosotros hacemos es realmente un trabajo de traducción o "recanalización" de lo que vemos y vivimos a nuestro alrededor. No damos nada a nuestra audiencia que no tengamos. El que es feliz hará felices a los demás y el que no, no. Con el arte narrativo es lo mismo, el que sienta las cosas intensamente podrá hacer vibrar a su audiencia.
Podéis leer una reseña en Animaholic sobre "Framed Ink", el libro más reciente de Marcos Mateu-Mestre sobre composición y desarrollo visual-narrativo. 
Más información:
web de Marcos Mateu-Mestre
blog de Marcos Mateu-Mestre
blog de "Framed Ink" 

0 opinan

El viaje ácido de un jugador de beisbol

El cortometraje Dock Ellis & The LSD No-No realizado por el ilustrador norteamericano James Blagden, documenta una de las anécdotas más increíbles y divertidas del beisbol norteamericano, cuando un jugador llamado Dock Ellis consiguió realizar una jugada bastante complicada (un no-hitter, que según Wikipedia, sólo ocurre muy raramente en un partido) bajo la influencia del LSD. Ellis, que murió en diciembre de 2009, reconstruyó la anécdota para el programa de radio NPRs Weekend America en 2008.
Esta grabación es la que sirve como colchón sonoro para la reconstrucción animada de Blagden. En ella Ellis explica:

Sólo recuerdo algunas trozos del partido. Estaba psicótico. Tenía un extraño sentimiento de euforia. Tenía la atención focalizada en el guante del receptor, pero no había conseguido alcanzarlo demasiado. (...) A veces la bola era pequeña, otras era enorme, algunas veces veía al receptor, otras no. (...) Masqué mi chicle hasta que se convirtió en polvo. Comencé a tener una idea loca en la cuarta plataforma de que Richard Nixon era el árbitro del partido, y una de las veces pensé que le lanzaba una bola a Jimmy Hendrix, el cual tenía una guitarra y la agitaba por todo el campo.

El cortometraje no es otra cosa que una serie de ilustraciones animadas de manera muy limitada (a menudo tan sólo los ojos y la mayor parte de las veces, superponiendo una ilustración sobre otra), algo lógico teniendo en cuenta el oficio real de Blagden, pero funciona por el inteligente uso de los colores y la brillante adaptación de la anécdota. El cortometraje fue galardonado con el premio del público en el festival de cine de Los Ángeles y se ha convertido en uno de los cortometrajes de más éxito en los últimos meses en YouTube.

0 opinan

Estreno de Ga'Hoole la leyenda de los guardianes

El cambio de registro de Zack Snyder (300) en Ga'Hoole. La Leyenda de los Guardianes (2010) en realidad no es tan grande como en un principio cabe suponer. Ambos títulos muestran la pasión de su director por historias de corte épico y la parafernalia militar de Ga'Hoole en realidad no está muy alejada de la de 300.
La película narra la historia de Soren, un joven búho que trata de salvar a la comunidad del reino de los búhos, de las fuerzas del Mal -una metáfora del fascismo-, que amenazan con destruir la paz del bosque Tyto. Para evitarlo, Soren tendrá que buscar el gran árbol Ga'Hoole, y allí someterse a una serie de pruebas, con las que aprenderá a convertirse en una lechuza honesta, valiente, sabia y sincera.
La película no ha conseguido muy buenas críticas en los Estados Unidos, donde han valorado la excelente calidad técnica de la animación y la puesta en escena, pero que no consigue salvar una historia rígida y maniquea.
Animal Logic, responsables de Happy Feet (2006, G. Miller, W. Coleman), se han encargado de recrear el universo épico de Ga'Hoole, en lo que ha constituido un reto técnico muy superior al de recrear a los pingüinos en el Ártico, teniendo en cuenta la elaborada atmósfera visual de la película. El equipo de Animal Logic tuvo que encontrar un equilibrio entre la tendencia natural de los animadores hacia los aspectos más caricaturescos de la animación y el hiperrealismo casi documental deseado por el director. El aspecto técnico más importante de la película, y quizás su mayor contribución al desarrollo del 3D, fue el sistema de plumas, desarrollado en software propietario, para que fuese realista y coherente con todos los ambientes y situaciones en los que estaban presentes (escenas de viento, nieve o choques entre lechuzas).
La animación de los ojos también planteó algunos retos al equipo de animadores, ya que a diferencia de las lechuzas y búhos, que giran la cabeza cuando quieren mirar algo, los animadores encontraron que esto hubiera hecho muy difícil la empatía entre los protagonistas y los espectadores, por lo que finalmente los animales mueven los ojos de una forma bastante humanizada.

Más información:
Entrevista a Zack Snyder en El Mundo
Entrevista con Animal Logic en AWN

0 opinan

Kill Your Co-Workers, de Beeple


Flying Lotus es una banda norteamericana experimental multigénero que editó su primer disco en 2006. Este videoclip para su disco Cosmogramma ha sido realizado por Mike Winkelmann, un activo diseñador gráfico del estado de Wisconsin que ha creado una gran cantidad de piezas de animación experimental 3D bajo el nombre de Beeple. La pieza, sin ser una gran maravilla, es interesante y tiene cierta personalidad, y sirve como ejemplo de la expansión gráfica actual de la animación 3D.