Ya está aquí "El ilusionista"
Por fin llega a nuestros cines The Illusionist (2010), último trabajo de Sylvain Chomet. El retraso en estrenarse en nuestro país resulta un tanto incomprensible si se tiene en cuenta el enorme prestigio de esta producción, que cuenta con una nominación al Oscar al mejor largometraje de animación 2010 o los premios al mejor largometraje de animación europeo del año y de la Asociación de Críticos de Nueva York.
Lo cierto es que esta producción, con un presupuesto final de once millones de libras, no comenzó con buen pie, a diferencia de Bienvenidos a Belleville (Les Triplettes de Belleville, 2003). Esta coproducción franco-británica está dirigida y escrita por Sylvain Chomet, prestigioso dibujante de cómics que debutó en el largo de animación en 2003 con la aclamada y exitosa Bienvenidos a Belleville (Les triplettes de Belleville). Chomet y su equipo han invertido más de cuatro años de trabajo y 12 millones de euros de presupuesto para hacer realidad este proyecto no exento de polémica y problemas continuos.
El Ilusionista se basa en un guión jamás filmado por el autodenominado “Quijote del cine” Jacques Tati. Chomet consiguió el permiso para una adaptación cinematográfica de manos de su hija, Sophie Tatie. La polémica se desató cuando la hija ilegítima de Tati trató de obtener un reconocimiento expreso en los créditos, al considerar que ella era la causa real del guión, acusando al animador francés de sacar a la luz una parte dolorosa del pasado de la familia. Esta opinión no fue nunca compartida por Chomet.
El argumento se basa en un guión nunca realizado por Jacques Tati y hasta ahora inédito, escrito en 1956. Tati es una de las figuras señeras del cine francés de la segunda mitad de siglo, heredero de la mejor tradición de la comedia del cine mudo y creador de un lenguaje fílmico propio. En su filmografía brillan obras emblemáticas de la talla de Día de fiesta (Jour de Fete, 1949) o Mi Tío (Mon Oncle, 1958), ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera.
Durante la producción, los problemas entre el productor Bob Last y el director, conocido por su pésimo mal genio, provocaron numerosos desencuentros y retrasos a una producción que había ido derivando hacia un nivel de perfeccionismo excesivo.
En la película llegaron a participar un equipo de trescientas personas y ochenta animadores, con abundantes hispanohablantes llegados en fases muy tempranas de la historia, como Juan Pedro Alcaide, Thierry Torres, Cristina Calles, Arturo Hernández, Mario Serrano, Manolo Galeana, Toni Mengual, Julián Villanua, Javier Martín Lapeira, José Cerro, Valentín Amador e Ignacio Ferreras, además del cofundador de Non Stop Barcelona Animation Juan Carlos Concha. El storyboard fue confeccionado durante dos años por un equipo de cuatro personas y tras cuatro años de producción y una fuerte expectación mediática, el film se estrenó finalmente el 16 de mayo de 2010 en Francia con excelentes críticas pero escaso éxito en taquilla.
A pesar de las diferencias evidentes respecto a Belleville, es indudable de que se trata de una de las producciones de animación más brillantes de los últimos años, sobre todo ahora que los grandes estudios de animación norteamericanos parecen haber perdido la creatividad de la pasada década y comienzan a abusar muy peligrosamente de la cómoda senda de las secuelas, y el cine europeo de animación parece vivir una pequeña crisis de identidad, con propuestas estéticas y discursivas casi contradictorias.
The Ilusionist sirve por tanto como punto final de los excesos de la pasada década así como lugar de reflexión de una forma de hacer cine de animación, cada vez más difícil de encontrar, pero por la misma razón, muy necesario y valiente en sus planteamientos y resultados.
Chris Meledandri se acerca a Pluto
Varios blogs han comentado la noticia a la luz del último éxito de la productora de Meledandri, Gru, mi villano favorito, como si esto garantizará la calidad y el éxito del nuevo proyecto. Simplemente, y para poner la nota discordante, Illumination Enterntainment también son los responsables de Hop, una película mixta de animación e imagen real sobre el conejo de Pascua que se estrena el 1 de abril en Estados Unidos.
La esposa de Bath, de Joanna Quinn
![]() |
Joanna Quinn |
Una de las partes más conocidas del libro es la que se refiere al cuento de la esposa de Bath. La historia ofrece una interesante mirada sobre la psicología de la mujer en la Edad Media y ha despertado todo tipo de opiniones y comentarios.
Entre 1998 y el año 2000, los cuentos fueron adaptados en tres episodios para la televisión británica. Una de las partes más celebradas de toda la serie es precisamente la que narraba este cuento. La versión fue encargada a Joanna Quinn, conocida por sus cortometrajes donde explora la psique femenina como Girls' night out, Elles o Body beautiful, una adecuada elección teniendo en cuenta la historia.
La historia comienza cuando uno de los caballeros de la corte del Rey Arturo viola a una doncella, delito castigado con la pena de muerte. Sin embargo, y para desesperación de la doncella, la reina decide conmutar la pena a cambio de que el caballero responda correctamente antes de un año a la pregunta de qué es lo que una mujer desea por encima de todo. El caballero recorre todo el país pero nadie es capaz de darle una respuesta convincente. Un día antes de su regreso a palacio el caballero encuentra a una mujer vieja, que consiente a darle la respuesta correcta, a cambio de que él acceda a la petición que ella le pida en un momento dado. Ya en palacio, el caballero responde correctamente que lo que una mujer desea más que nada en el mundo es soberanía sobre su esposo y la reina se ve obligada a perdonarle la vida. Sin embargo, en ese momento, la anciana pide la mano del caballero ante la reina y el caballero se ve obligado a aceptar. En la noche de bodas, el caballero le confiesa a la anciana que es infeliz porque su esposa es vieja y de clase baja. La anciana le da en ese momento dos opciones a escoger: tener una esposa vieja pero fiel y leal hasta su muerte, o una esposa joven y atractiva pero infiel. El caballero, desesperado, le dice a la anciana que le deja a ella la elección. La anciana, complacida, le comenta que gracias a su respuesta tendrá las dos cosas, y ante sus ojos la anciana se transforma en una mujer atractiva y fiel hasta su muerte.
El aspecto más interesante que la versión de Quinn aporta a la historia es su visión de la sexualidad en la Edad Media, especialmente de la sexualidad de la anciana, y la galería de personalidades femeninas que el cortometraje retrata, en algunos casos con tan sólo unos pequeños apuntes -como el personaje de la doncella violada, o las esposas de los maridos preguntados.
Más información en la web de Joanna Quinn.
Tarzán se va a Alemania
La última adaptación del popular personaje fue realizada por la compañía Disney en 1999, recaudando 448 millones de dólares y es la película que habitualmente se considera que puso punto y final al renacimiento de la compañía.
The Gruffallo
"The Gruffallo", ganador del premio de mejor especial de televisión en el pasado festival de Annecy 2010, es una maravillosa adaptación de un cuento infantil creado por Julia Donaldson e ilustrado por el alemán Axel Scheffler. El especial de televisión, en realidad un cortometraje de 26 minutos, adapta el estilo de Scheffler, muy influido por el estilo de Maurice Sendak, al 3D de una manera sencilla pero muy efectiva. Quizás lo más relevante del especial sea su particular atmósfera y banda sonora, realmente sombría y tenebrosa para lo que se supone un cuento infantil optimista.
Este especial de televisión ha sido creado por Jakob Schuh y Max Lang para Magic Light Pictures y Studio Soi.
(El video está en inglés, no ha sido posible encontrarlo subtitulado o traducido al español).
Adiós a Saramago
La pérdida de José Saramago, el más importante escritor de lengua portuguesa desde Pessoa, galardonado con el Nóbel en 1998, ha dejado un enorme vacío en el mundo de las letras de la península ibérica. El escritor, que residía en la isla de Lanzarote tras su exilio voluntario tras la polémica desatada con su libro "El evangelio según San Mateo", había escrito en 2001 el relato corto "La flor más grande del mundo", convertida en cortometraje por Juan Pablo Etcheverry en 2007 y nominada al Goya en 2008. El corto, animado con plastilina, cuenta con música de Emilio Aragón y la voz del propio Saramago como narrador de su historia.