Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
0 opinan

Joseph Wallace, explorando el inconsciente victoriano

Joseph Wallace es un animador residente en Bristol, con intereses en la ilustración, la animación, la moda y el teatro y una obra que comienza a abrirse paso por su variedad e interés. Algunos de sus clientes son la BBC, Bristol Old Vic y Real Design and Media. Es uno de los artistas asociados con compañías teatrales inglesas como Twisted Theatre, Fairground, Bristol Old Vic, Young Company y el Wardrobe Theatre.
Uno de los aspectos más curiosos de Joseph Wallace es que muchos de sus trabajos suelen contener elementos que parecen surgidos directamente de la estética (y la ética) victoriana. Por ejemplo, Showdown at Yohoko Valley (2007), un trabajo que recuerda al excepcional Panique au Village de los belgas Stéphane Aubier y Vincent Patar, contiene una formidable pelea entre soldados europeos y población autóctona, casi como una relectura surrealista del colonialismo británico. La pieza fue seleccionada para los festivales DepicT y Encounters International en 2007.

El extraño gato-mono de Curioser and Curioser (2007) acaba capturado en una especie de iglesia rústica. Imposible no evocar la obsesión por las especies exóticas importadas de África, América y Asia que sacudió la Europa en el siglo XIX y que está en la base del desarrollo de la biología y las teorías evolucionistas de Charles Darwin.

No es casualidad que Wallace participará realizando las animaciones para el documental The Life and Death of Isambard Kingdom Brunel (2009), uno de los ingenieros más prototípicos de la era de la revolución industrial. La animación recuerda en algunos momentos a los gags de Terry Gilliam con The Monty Phyton.

Stopping by Woods on a Snowy Evening (2009) se basa en un poema del mismo título del americano Robert Frost, el Antonio Machado de los norteamericanos. El cortometraje realizado en la Newport Film School.

La luminosa We Weren't The First Ones Here (2010) explora el paso de diferentes generaciones en una casa, pero sin los traumas domésticos ni los fantasmas torturados de la doble moral británica que pueblan la novela gótica de finales del siglo XIX. Digamos que el cortometraje sería como un regreso a los temas de novelas como Otra vuelta de tuerca (1898, Henry James), o el largometraje Rebeca (1940, Alfred Hitchcock), pero desde una perspectiva contemporánea, sin dolor ni frustración.

Más información sobre Joseph Wallace.

0 opinan

Nullarbor y The Renter triunfan en BAF 2011

La 18ª edición del Bradford Animation 2011, que se ha celebrado del 8 al 12 de noviembre en la localidad británica de Bradford, ha premiado los cortometraje Nullarbor (Alister Lockhart, Patrick Sarell, 2011) y The Renter (Jason Carpenter, 2011).







Otros premios fueron para A Morning Stroll (Grant Orchard, 2011) como mejor película profesional, 366 Tage (Johannes Schiehsl, 2011) como mejor cortometraje estudiantil, Miss Daisy Cutter (Laen Sanches, 2010) como mejor videoclip, Tiger (Janis Cimermanis, 2010) y The Itch of the Golden Nit (Sarah Cox, 2011) como mejores cortometrajes infantiles.

Geoff Dunbar recibió el premio al reconocimiento de toda una carrera.

BAF 2011 proyectó también Vlogger de Ricard Gras (2011) y producida por Zentropa España.

0 opinan

Aardman amenaza con marcharse del Reino Unido

Miles Bullough en 2007. Fotografía: ID8 Photography.
Según ha afirmado Miles Bullough, encargado del área de televisión de los estudios británicos Aardmaneste fin de semana en el programa World This Weekend de Radio 4 BBC, la empresa estaría barajando la posibilidad de abandonar el Reino Unido y establecerse en otro país. La razón se debe ante la crisis a la que se está viendo enfrentada la industria de la animación británica, con la programación televisiva invadida por competidores extranjeros, de producción mucho más barata. Quizás se trate de una simple amenaza que busque ejercer presión sobre el gobierno para que defienda mejor los intereses de la animación comercial británica, pero lo cierto es que la noticia está generando mucha controversia en la prensa especializada. Según Bullough, la crisis de la animación británica es perceptible en muchos aspectos y pone como ejemplo la reciente compra de HIT (creadores de Pingu y Bob the Builder) por parte de Mattel o la desaparición de la productora Crosgrove Hall en 2009.
Aardman, establecidos en la ciudad de Bristol, son el principal referente mundial de animación stop motion, más conocidos por los personajes de Wallace y Gromit y los largometrajes Evasión en la granja (Chicken  Run, Nick Park, Peter Lord, 2000) o la serie Shaun the Sheep, y una amplio catálogo de cortometrajes reconocidos internacionalmente. Actualmente están preparando el largometraje The Pirates! Band of Misfits.

1 opinan

La cabra y la fuente, de Ben Cady


Resulta sorprendente descubrir como, en un ambiente cada más tecnológico, determinados autores deciden aventurarse con cortometrajes muy rudimentarios y simples, pero altamente sorprendentes. The Goat and the Well, de Ben Cady, un trabajo de final de curso realizado en la Universidad de Gales, es un buen ejemplo de este tipo de obras.
Cady ganó con este cortometraje el primer premio en la edición 2011 el festival de animación de Exeter.


0 opinan

Blind Date, de Nigel Davies


Este cortometraje, con producción de los británicos estudios Aardman, es la primera incursión a la dirección del experimentado animador Nigel Davies. La historia, que toma su argumento de una cita a ciegas imposible, es una burlona sátira a la búsqueda desesperada del amor ideal, con un magnífico personaje central -una desconsolada farera con otitis y pocas luces- que opera inconscientemente como viuda negra.
Aunque el estilo del corto se aleje de lo que es habitual para la casa Aardman, mantiene bien firme la tradición británica con un estilo muy fresco y suelto, como abocetado, ya presente en otros autores como Joanna Quinn.
Más información:
Web de Aardman

0 opinan

Dibujar la inspiración, de Tim McCourt y Wesley Louis


El cortometraje Drawing Inspiration, de los londinenses Tim McCourt y Wesley Louis, es una hermosa historia sobre un vagabundo que se hace amigo de un niño inocente y a través de él, redescubre la belleza del mundo que le rodea.
La obra, de ocho minutos y medio de duración, requirió el trabajo coordinado de nueve animadores. Para Louis, dirigir este corto representó su retorno a Londres tras dos años de trabajo en Edimburgo en El ilusionista (The Illusionist, 2010, Sylvain Chomet).
Más información sobre el cortometraje puede encontrarse en el blog oficial del mismo.

0 opinan

Nuevo anuncio de Passion Pictures para Coca-Cola


Con el título de Invasion, el nuevo spot de Coca-Cola Zero continúa la exitosa campaña de 2009 titulada Happy Kingdom y que fue realizada en 3D. Las dos piezas han sido creadas por Ogilvy (Londres) y Ogilvy Argentina y la animación ha sido realizada en Passion Pictures, bajo la dirección de Pete Candeland.

0 opinan

La esposa de Bath, de Joanna Quinn

Joanna Quinn
El cuento de la esposa de Bath es una de las historias que componen los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, la obra literaria medieval más importante de Inglaterra. Sus cuentos son conocidos y leídos por los estudiantes ingleses, de la misma manera que en España lo es El cantar del mío Cid o El lazarillo de Tormes.
Una de las partes más conocidas del libro es la que se refiere al cuento de la esposa de Bath. La historia ofrece una interesante mirada sobre la psicología de la mujer en la Edad Media y ha despertado todo tipo de opiniones y comentarios.
Entre 1998 y el año 2000, los cuentos fueron adaptados en tres episodios para la televisión británica. Una de las partes más celebradas de toda la serie es precisamente la que narraba este cuento. La versión fue encargada a Joanna Quinn, conocida por sus cortometrajes donde explora la psique femenina como Girls' night out, Elles o Body beautiful, una adecuada elección teniendo en cuenta la historia.

La historia comienza cuando uno de los caballeros de la corte del Rey Arturo viola a una doncella, delito castigado con la pena de muerte. Sin embargo, y para desesperación de la doncella, la reina decide conmutar la pena a cambio de que el caballero responda correctamente antes de un año a la pregunta de qué es lo que una mujer desea por encima de todo. El caballero recorre todo el país pero nadie es capaz de darle una respuesta convincente. Un día antes de su regreso a palacio el caballero encuentra a una mujer vieja, que consiente a darle la respuesta correcta, a cambio de que él acceda a la petición que ella le pida en un momento dado. Ya en palacio, el caballero responde correctamente que lo que una mujer desea más que nada en el mundo es soberanía sobre su esposo y la reina se ve obligada a perdonarle la vida. Sin embargo, en ese momento, la anciana pide la mano del caballero ante la reina y el caballero se ve obligado a aceptar. En la noche de bodas, el caballero le confiesa a la anciana que es infeliz porque su esposa es vieja y de clase baja. La anciana le da en ese momento dos opciones a escoger: tener una esposa vieja pero fiel y leal hasta su muerte, o una esposa joven y atractiva pero infiel. El caballero, desesperado, le dice a la anciana que le deja a ella la elección. La anciana, complacida, le comenta que gracias a su respuesta tendrá las dos cosas, y ante sus ojos la anciana se transforma en una mujer atractiva y fiel hasta su muerte.
El aspecto más interesante que la versión de Quinn aporta a la historia es su visión de la sexualidad en la Edad Media, especialmente de la sexualidad de la anciana, y la galería de personalidades femeninas que el cortometraje retrata, en algunos casos con tan sólo unos pequeños apuntes -como el personaje de la doncella violada, o las esposas de los maridos preguntados.
Más información en la web de Joanna Quinn.