Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
0 opinan

Chico y Rita triunfa en ITFS 2011

La edición 18 del Festival de Animación de Stuttgart ha proyectado casi mil obras, en el que se ha convertido con el tiempo en uno de los eventos de animación más potentes de toda Europa, con más de 70.000 visitantes.


Los premios han sido numerosos para las obras de animación alemanas, aunque también han habido sorpresas y nombres conocidos de otros eventos.
El Grand Prix dotado de quince mil euros ha sido para The External World (2011, David O'Reilly) por su "sentido del humor bizarro, a la vez satírico y profundo, que fuerza los límites de la corrección política". A O'Reilly ya lo conocemos desde hace tiempo por aquí, aunque su obra sigue convirtiéndose cada vez más en una de las más sugerentes y atractivas de la animación independiente mundial.

Los 17 minutos que dura The External World sólo pueden verse a través de la propia web del cortometraje.
Sigue este enlace para ver este más que recomendable trabajo.
El premio Lotte Reiniger, dotado con diez mil euros fue para The Boy who wanted to be a Lion (2011, Alois di Leo), mientras que el premio Lena Weiss por sus valores humanitarios y entregado este año por primera vez ha sido para Der Wechselbalg (2011, Maria Steinmetz), una película sobre la maternidad.

La ganadora del Oscar 2011 The Lost Thing (2010, Shaun Tan, Andrew Ruhemann) también ha obtenido el premio SWR del público en el festival, dotado con seis mil euros, mientras que el premio a la mejor música de animación ha sido para Corey A. Jackson por A Cow who wanted to be a Hamburger (2009, Bill Plympton), todo un veterano del festival.
La alemana Animals United se llevó el premio a la mejor voz de doblaje para Christoph Maria Herbst.
Bottle de Kirsten Lepore obtuvo el premio juvenil con una historia de amor entre un montón de arena y otro de nieve.
Duck, death and the Tulip de Matthias Bruhn obtuvo el premio Tricks for Kids al mejor corto infantil.
Sin embargo, la película más votada por el público en el festival fue Muto, de Blu, ganador también de la edición 2009 en esta categoría.

En el apartado de largometrajes, el galardón dotado de 2500 euros fue para Chico y Rita (2010), la película de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, que continúa su racha imparable de premios en festivales de animación.
Otros premios fueron para Konradin Kunze por su guión para The Last World, o el premio Animated Com para Pleix por su obra Death Penalty para Amnistía Internacional.

0 opinan

Entre dos puntos, de Motiphe


Between Two Points es un videoclip de animación realizado por el colectivo alemán Motiphe para el trío californiano de música electrónica The Glitch Mob, descrito por ellos mismos como “un cuento sobre el peso de la dependencia”. Se trata de una interesante propuesta visual que evoca títulos como el largometraje 9 (Shane Acker, 2009) o el diseño de personajes del stop-motion alemán, con títulos como Das Rad (Chris Stenner y Arvid Uibel, 2003) o Balance (Christoph Lauenstein y Wolfgang Lauenstein, 1989).

1 opinan

Cinco cortos de Filmakademie Baden-Württemberg

Hoy presentamos cinco cortometrajes realizados por estudiantes de la escuela de animación Baden-Württemberg. (oficialmente Filmakademie Baden-Württemberg y dentro de ella, el Institut für Animation, Visual Effects und digitale Postproduktion).
Esta academia de animación, situada en la ciudad alemana de Ludwisburg, es al festival de animación de Stuttgart, lo que Folieimage es al festival de Annecy. Es una academia con una gran reputación dentro de Alemania, que ha ido ganando prestigio en Europa a lo largo de los años, sobre todo en el área de animación 3D. Algunos de sus profesores son animadores de prestigio muy conocidos internacionalmente, especialmente Andreas Hykade. Otros profesores habituales de la escuela serían Philip Hunt, Ed Hooks, Viktor Antonov y Bill Polson.

Comenzamos esta selección con Red rabbit, un brillante cortometraje 3D realizado en 2008 por Egmont Mayer. Mayer creció entre Alemania y China, y tras estudiar en Baden-Württemberg, trabaja ahora en el colectivo de artistas Shape-BERLIN

The moment es una de nuestras piezas favoritas de la escuela. En principio iba a ser tan sólo un tráiler de apenas un minuto para el festival de Stuttgart, pero la pieza impresionó tanto a los miembros del festival que decidieron utilizar al caballo de colores del cortometraje en la nueva mascota del festival.
Este trabajo fue realizado por Verena Fels y Csaba Letay. Verena Fels acaba de terminar su último cortometraje, Mobile, que estamos deseando poder ver. Csaba Letay forma parte de Polynoid, otro estudio de animadores alemán.



Zoopraxinoscope es otro trailer para el festival, realizado de una manera exquisita por Johannes Schiehsl. La pieza ha sido también exhibida en Ottawa y Annecy, y es una excelente muestra del nivel de la escuela.


Sperrholzpiraten de Stefan Schomerus es un cortometraje en stop-motion. Es una hermosa historia sobre la separación de unos amigos, con un punto de emoción contenida bastante conseguido.


Hemos querido acabar esta selección con el cortometraje más conocido de la academia, Das Rad (Rocks). Realizado por tres estudiantes, Chris Stenner, Arvid Uibel y Heidi Wittlinger, el cortometraje fue nominado a los Oscars en 2003. Hace un original uso de los tiempos cinematográficos (acelerando millones de años en pocos fotogramas) para contar la historia de unas rocas sobre una colina.

Más información en la página web del instituto de animación de Filmakademie Baden-Württemberg.
Si queréis ver más cortometrajes, os recomendamos que entréis directamente en la pestaña de Alumni (sólo en alemán, en inglés no funciona) y después clicad sobre cada año para ver los alumnos y sus webs.

0 opinan

Algún día vendrán


La escuela de Ludwigsburg Filmakademie Baden-Württemberg quizás no posee el carisma que sus homólogas francesas, pero los trabajos de sus alumnos son igualmente interesantes.
Este spot publicitario sobre el calentamiento global es un buen ejemplo de extraordinaria destreza técnica.
They will come to town ha sido realizado por Thilo Ewers y producido por Franziska Specht, y podéis encontrar más información en el blog de su autor.

0 opinan

Yonder, de Emilia Forstreuter


"La idea para Yonder se basa en el interés por la complejidad y la simplicidad del mundo en el que vivimos. Dicho de una manera sencilla, nuestro mundo complejo está creado a partir de módulos aparentemente básicos, las células, las cuales se repiten y combinan hasta crear organismos complejos y estructuras.
Este es el principio que adopté para la creación de Yonder. Mediante la repetición de formas simples, quería construir un mundo con sus propias formas y organismos. Los movimientos básicos copiados de la naturaleza deberían dar a las formas una apariencia viva. El objetivo era crear un mundo alternativo que pareciera extraño a la vez que familiar." (de la web de Forstreuter).
Yonder fue creado por la artista alemana Emilia Forstreuter mediante una mezcla de 2D digital (After Effects, Cinema 4D; plugins Trapcode Echospace y Mograph de After Effects) y 3D (Cinema 4D). Realmente, viendo el video y leyendo la explicación del mismo, no es necesario añadir mucho más: la sensación de familiaridad y extrañeza están perfectamente conseguidas en este misterioso mundo biológico creado por la artista. Quizás sólo se nos ocurre comentar que no sabríamos si definir su animación como abstracta o hiperrealista.
Más información: web de Emilia Forstreuter.