Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
0 opinan

Maravillas de los dibujos animados, de Bob Thomas

Una pequeña joya de la bibliografía de animación encontrada de casualidad: el blog de Ernesto Pfluger subió en 2007 todas las páginas de un libro casi imposible de encontrar hoy en día fuera de mercados de segunda mano, "Maravillas de los dibujos animados" de Bob Thomas, titulado en inglés con el más correcto "The art of animation". Tal y como afirma el autor del post: "publicado en su edición original en 1958, se tradujo al castellano diez años después de la mano de la valenciana Editorial Gaisa. Tomando como hilo conductor la realización de “La Bella Durmiente” (1958), el libro hace un repaso de la historia del Estudio Disney y, en capítulos separados, recorre las distintas fases de la producción de un largometraje animado. A pesar de la ingenuidad de su texto, notablemente acentuada por una pésima traducción, y de su antigüedad, se trata de un texto que aun conserva su vigencia como reflejo del modo de producción y realización de una película de animación en el periodo más clásico del medio."

Tened en cuenta que debéis bajar hasta la parte inferior de la página para seguir el orden lógico del libro, ya que está subido por partes.
Muchas gracias con retraso a Ernesto por esta propuesta. Ideas como éstas pueden ayudar a que textos descatalogados hace mucho tiempo puedan volver a influir en generaciones actuales, y pueden servir así mismo para iniciar su recuperación y conservación.
Más información:

0 opinan

5. La línea de acción

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR ESTE CURSO:

Si aún no has realizado la lección 1, 2, 3 o 4, vuelve a ellas y complétalas primero.
1) sigue las instrucciones que se van dando aquí y cuando sea necesario, imprímete los materiales para poder trabajar más cómodamente;
2) en un cuaderno de dibujo, trata de ir dibujando todos los bocetos que aparecen aquí, poniendo atención en las formas volumétricas y en las proporciones relativas de los mismos;
3) una vez que hayas dibujado un personaje, trata de compararlos a los dibujos originales y anota cualquier diferencia sobre los tuyos, usando un lápiz de color rojo;
4) sube tus dibujos a tu blog y después añádenos el enlace de tu ejercicio mediante un comentario en el que incluyas el hiperenlace a tu página, para que podamos visitar tu ejercicio.

LECCIÓN 5: CONSTRUYENDO LA LÍNEA DE ACCIÓN

El principio de la línea de acción es diferente al de la construcción del personaje en el hecho de que no se basa en una realidad tangible. Todo lo que existe en la realidad tiene una construcción sólida, mientras que la línea de acción es un concepto artístico que sólo en ocasiones tiene una correspondencia en la naturaleza.
Aún así se trata de una importante herramienta para todo tipo de artistas, ya que ayuda a que la pose que has creado pueda ser asimilada por el ojo lo antes posible, haciéndola lo más clara e intelegible posible, al darle una dirección clara.
Para entender mejor la línea de acción, apóyate en otro principio, la silueta, para que tu pose se lea con mayor claridad.
Si una pose con una línea de acción clara, tiene además una silueta en la que se puede ver con claridad la figura en negativo, entonces la pose funciona perfectamente sin necesidad de más detalles.
Aunque hoy en día mucho de los personajes de los dibujos animados son rígidos, permanecen estirados y no tienen siluetas ni línea de acción clara, esto repercute negativamente en la rapidez con la que el ojo puede interpretar lo que los personajes realizan. Es por ello que la mayoría de las series con un diseño pobre basen toda su fuerza en el diálogo y en los guiones -véase South Park o Padre de familia-. Sin embargo, para un animador profesional, esto debería ser algo a evitar.

Recuerda que si sólo miras los dibujos y lees los textos, estarás educando a tus ojos y a tu mente, pero tus manos seguirán siendo igual de ignorantes. Cualquier animador debería ser capaz de dibujar como lo que aparece aquí. No seas perezoso y realiza los ejercicios, ya que te ayudarán a conseguir un mayor control sobre tus dibujos. No desperdicies esta oportunidad.

Tanto los dibujos como los textos originales son del animador clásico Preston Blair, animador de la época dorada de la Disney y de la MGM. Su libro "Advanced Animation", del que están extraídos estos dibujos, es considerado ampliamente como uno de los libros fundamentales para cualquier animador. Estos dibujos, imposibles de encontrar en las versiones actuales del libro, ya que el libro dejó de publicarse tras su primera edición, han sido recuperados gracias al archivo de animación de ASIFA-Hollywood.

0 opinan

CURSO DE ANIMACIÓN L.4

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR ESTE CURSO:

Si aún no has realizado la lección 1, 2 o 3 vuelve a ellas y complétalas primero.
1) sigue las instrucciones que se van dando aquí y cuando sea necesario, imprímete los materiales para poder trabajar más cómodamente;
2) en un cuaderno de dibujo, trata de ir dibujando todos los bocetos que aparecen aquí, poniendo atención en las formas volumétricas y en las proporciones relativas de los mismos;
3) una vez que hayas dibujado un personaje, trata de compararlos a los dibujos originales y anota cualquier diferencia sobre los tuyos, usando un lápiz de color rojo;
4) sube tus dibujos a tu blog y después añádenos el enlace de tu ejercicio mediante un comentario en el que incluyas el hiperenlace a tu página, para que podamos visitar tu ejercicio.

LECCIÓN 4: CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES BÍPEDOS


En esta lección se sigue la construcción de personajes humanos o que tratan de asemejarse a humanos (sobre dos piernas). El prototipo es el de la figura enloquecida.
Ten en cuenta de que se tratan de personajes prototípicos del cartoon americano de los años cuarenta, pero aún así, siguen siendo igual de válidos hoy en día.



Estos personajes tienen el típico cuerpo en forma de pera de esta época. Una vez que comprendas cómo crear esta forma básica, podrás usarla con variaciones en las proporciones para otros personajes.
Ten en cuenta que tanto las ropas, como rabos, largas orejas, los ojos y los dedos flotan alrededor de la forma básica.
Paso a: mide las proporciones. ¿De cuánta altura es el personaje que estás copiando? Para resolver este problema de una forma rápida, trata de establecer el óvalo de la cabeza y compara cuántos óvalos como éste formarían la altura del cuerpo. Es una manera rápida y fiable.
Paso b: Marca las proporciones sobre el papel mediante líneas horizontales. Una vez que las hayas marcado (a ojo), compáralas sobre los modelos impresos.

Paso 1: Dibuja una línea de acción, tal y como aparece en el papel con el nº1. Esta línea de acción te servirá para orientar el cuerpo, aparte de otorgarle una dirección clara a tu personaje.

Paso 2: Aboceta las formas básicas del personaje.


Paso 3:
Dibuja las líneas centrales a traves de las formas que has creado, que te servirán para darle peso y perspectiva a la figura.

Paso 4: Dibuja formas básicas en el siguiente nivel de detalle: ojos, brazos, manos, pies, piernas.

Paso 5: dibuja los detalles más pequeños, poniendo atención a las formas sobre las que se encuentran. Las pupilas siguen la forma y posición de los ojos y varían según el escorzo.

Los cuerpos con forma de pera no son el único tipo de cuerpo, pero son los más simples de crear y te ayudarán a entender los conceptos de construcción del cuerpo, la proporción y los detalles que envuelven a la construcción del cuerpo.
Una vez que vayas cogiendo manejo sobre este aspecto, podrías tratar de crear otros tipos de formas.

Recuerda que si sólo miras los dibujos y lees los textos, estarás educando a tus ojos y a tu mente, pero tus manos seguirán siendo igual de ignorantes. Cualquier animador debería ser capaz de dibujar como lo que aparece aquí. No seas perezoso y realiza los ejercicios, ya que te ayudarán a conseguir un mayor control sobre tus dibujos. No desperdicies esta oportunidad.

Tanto los dibujos como los textos originales son del animador clásico Preston Blair, animador de la época dorada de la Disney y de la MGM. Su libro "Advanced Animation", del que están extraídos estos dibujos, es considerado ampliamente como uno de los libros fundamentales para cualquier animador. Estos dibujos, imposibles de encontrar en las versiones actuales del libro, ya que el libro dejó de publicarse tras su primera edición, han sido recuperados gracias al archivo de animación de ASIFA-Hollywood.

0 opinan

CURSO DE ANIMACIÓN L.3

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR ESTE CURSO:

Si aún no has realizado la lección 1, o la lección 2 vuelve a ellas y complétalas primero.

1) sigue las instrucciones que se van dando aquí y cuando sea necesario, imprímete los materiales para poder trabajar más cómodamente;
2) en un cuaderno de dibujo, trata de ir dibujando todos los bocetos que aparecen aquí, poniendo atención en las formas volumétricas y en las proporciones relativas de los mismos;
3) una vez que hayas dibujado un personaje, trata de compararlos a los dibujos originales y anota cualquier diferencia sobre los tuyos, usando un lápiz de color rojo;
4) sube tus dibujos a tu blog y después añádenos el enlace de tu ejercicio mediante un comentario en el que incluyas el hiperenlace a tu página, para que podamos visitar tu ejercicio.

LECCIÓN 3: PROPORCIÓN, comprueba tus dibujos

Descárgate los samplers originales de Preston Blair y compáralos con los dibujos que realizaste en las dos lecciones previas. Para ello, lo mejor es usar algún programa como Photoshop que te ayude a comparar tus dibujos con los originales. Busca los errores y dibújalos de nuevo.








Esta lección tenderá a ser pasada por alto por los más perezosos, pero recuerda que el objetivo de la misma es educar el ojo del animador a la proporción.
Recuerda que si sólo miras los dibujos y lees los textos, estarás educando a tus ojos y a tu mente, pero tus manos seguirán siendo igual de ignorantes. Cualquier animador debería ser capaz de dibujar como lo que aparece aquí. No seas perezoso y realiza los ejercicios, ya que te ayudarán a conseguir un mayor control sobre tus dibujos. No desperdicies esta oportunidad.

Tanto los dibujos como los textos originales son del animador clásico Preston Blair, animador de la época dorada de la Disney y de la MGM. Su libro "Advanced Animation", del que están extraídos estos dibujos, es considerado ampliamente como uno de los libros fundamentales para cualquier animador. Estos dibujos, imposibles de encontrar en las versiones actuales del libro, ya que el libro dejó de publicarse tras su primera edición, han sido recuperados gracias al archivo de animación de ASIFA-Hollywood.

0 opinan

CURSO DE ANIMACIÓN L.2

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR ESTE CURSO:Si aún no has realizado la lección 1, vuelve a ella y complétala primero.
1) sigue las instrucciones que se van dando aquí y cuando sea necesario, imprímete los materiales para poder trabajar más cómodamente;
2) en un cuaderno de dibujo, trata de ir dibujando todos los bocetos que aparecen aquí, poniendo atención en las formas volumétricas y en las proporciones relativas de los mismos;
3) una vez que hayas dibujado un personaje, trata de compararlos a los dibujos originales y anota cualquier diferencia sobre los tuyos, usando un lápiz de color rojo;
4) sube tus dibujos a tu blog y después añádenos el enlace de tu ejercicio mediante un comentario en el que incluyas el hiperenlace a tu página, para que podamos visitar tu ejercicio.

LECCIÓN 2: DEFORMAR EL MODELOEn el siguiente ejercicio, aprenderás los principios de encoger y estirar un modelo, básicos para cualquier animador, según tal y como lo entiende Preston Blair.
Para ello, de nuevo, vas a volver a partir de los dibujos de Blair, para realizar todos los modelos que él propone (siguiendo los pasos anteriormente descritos del 1 al 4).

Algunos consejos en este ejercicio son:
a) mantén el volumen básico de la forma cuando distorsiones la figura;
b) fíjate en las diferencias en la manera en la que el cráneo y la mandíbula se deforman;
c) fíjate como las mejillas se mueven de arriba a abajo dependiendo de si el personaje sonríe o frunce el ceño;
d) dibuja los ejercicios y busca los errores. Sigue los pasos anteriormente dados, dibujándolos de nuevo y corrigiéndolos.

La base teórica del llamado "squatch&stretch", o en una traducción literal "encoger y estirar", serían los siguientes:
Las cabezas están construidas según dos aspectos: el cráneo y la mandíbula, siendo el cráneo mucho menos flexible que la mandíbula, que a diferencia del cráneo, sí que se mueve, añadiendo elasticidad a la piel que la rodea. Así pues, mientras realizas los ejercicios, deberías darte cuenta de que el área alrededor de los ojos no cambia demasiado, mientras que la zona de la boca sí que cambia y se deforma. Si te miras delante de un espejo y pones diferentes expresiones (de hecho, usar un espejo para actuar y recoger expresiones frente al mismo es un excelente método para darle vitalidad a tu personaje), te darás cuenta de que al sonreír, tus mejillas suben hacia arriba y en cambio, al mostrarte enfadado, éstas señalan hacia abajo.
Muchos animadores opinan que sin esta técnica, los movimientos de los personajes adolecerían de cierta falta de vida y de credibilidad.

Recuerda que si sólo miras los dibujos y lees los textos, estarás educando a tus ojos y a tu mente, pero tus manos seguirán siendo igual de ignorantes. Cualquier animador debería ser capaz de dibujar como lo que aparece aquí. No seas perezoso y realiza los ejercicios, ya que te ayudarán a conseguir un mayor control sobre tus dibujos. No desperdicies esta oportunidad.

Tanto los dibujos como los textos originales son del animador clásico Preston Blair, animador de la época dorada de la Disney y de la MGM. Su libro "Advanced Animation", del que están extraídos estos dibujos, es considerado ampliamente como uno de los libros fundamentales para cualquier animador. Estos dibujos, imposibles de encontrar en las versiones actuales del libro, ya que el libro dejó de publicarse tras su primera edición, han sido recuperados gracias al archivo de animación de ASIFA-Hollywood.

1 opinan

CURSO DE ANIMACIÓN L.1

INSTRUCCIONES PARA SEGUIR ESTE CURSO:
1) sigue las instrucciones que se van dando aquí y cuando sea necesario, imprímete los materiales para poder trabajar más cómodamente;
2) en un cuaderno de dibujo, trata de ir dibujando todos los bocetos que aparecen aquí, poniendo atención en las formas volumétricas y en las proporciones relativas de los mismos;
3) una vez que hayas dibujado un personaje, trata de compararlos a los dibujos originales y anota cualquier diferencia sobre los tuyos, usando un lápiz de color rojo;
4) sube tus dibujos a tu blog y después añádenos el enlace de tu ejercicio mediante un comentario en el que incluyas el hiperenlace a tu página, para que podamos visitar tu ejercicio
.

LECCIÓN 1: CONSTRUCCIÓN DE LA CABEZA
Piensa en la cabeza como una masa redonda, ya sea con forma de bola, de pera o de huevo según el caso. Asimismo, ten en cuenta que esta forma varia según cambiamos su perspectiva, por lo que en cada caso deberá ajustarse a este aspecto. De esta forma, lo que se recomienda es que primero tengas en cuenta los diferentes aspectos de estos cambios de perspectiva, para de esta manera preparar lo que será tu hoja de construcción del personaje, también llamada "model sheet".

Fíjate en los pasos de esta secuencia.
En el dibujo nº1, nuestra cabeza comienza como un óvalo.
En el nº2, se han añadido unas líneas verticales que sirvan para definir el eje de inclinación de la cabeza, y a la vez, la línea divisoria central del rostro. Fíjate en que se tiene en cuenta también la parte trasera de la cabeza, mediante líneas discontinuas. Aunque aquí esto ha sido hecho con fines pedagógicos, realmente no es necesario que dibujes estas líneas trasera con trazos discontinuos.
En el nº3 se divide de forma longitudinal el ovalo. De esta forma, hemos creado cuatro secciones frontales, y en el punto de la cruz que se forma, podemos colocar el centro del rostro que se va a formar.
En el nº4, fíjate que se han colocado los ojos en la base de esta cruz (cada uno en una de las secciones formadas) y la boca debajo, ocupando la parte central inferior. La nariz se usa como excusa para añadir una nueva forma, que se superpone a la anterior y le sirve para darle mayor volumen.
En el nº5 se han añadido el resto de los detalles, como las orejas, y el detalle de los elementos. Se trataría del modelo acabado. Normalmente no se pasa con tanta rapidez del dibujo 4 al 5, sin embargo, se muestra aquí para que se entienda hacia adónde conduce esta forma.

Ejercicio 1: Ahora te toca a ti. Dibuja la forma de un huevo como la que aparece aquí, añádele las guías que has visto en el anterior ejemplo y sobre ellas, añádele un rostro. No hagas un rostro excesivamente complicado, uno como el del ejemplo te debería servir, e incluso uno más simple aún. Una vez que hayas hecho esto, trata de poner tu cabeza en todo tipo de perspectivas imaginables. De esta manera, estarás afrontando el problema de usar un modelo en perspectiva.


Una vez que estés listo, realiza el siguiente ejercicio.

Ejercicio 2: Añade ahora detalles a esta forma. Puedes tratar de construir formas un tanto más complejas, usando el mismo principio de construcción de la cabeza anteriormente explicado. Si no se te ocurre nada, puedes usar los ejemplos que aparecen aquí.

Usa entonces la referencia de tu ejercicio anterior para colocar esas cabezas de personajes en perspectiva y dibújalas. No dudes en hacer cualquier punto de vista que se te ocurra. Si te resulta difícil o no estás muy seguro de lo que estás haciendo, puedes construirte tu cabeza con un pegote de plastilina o pasta de modelar (en el caso de modelos muy elaborados) y usar esta figura para dibujarla desde todos los ángulos posibles. Y no te avergüences de tener que hacerlo; se trata de algo muy habitual en producciones de todo tipo, cuando los personajes tienen formas bastante complejas.

Ejercicio 3: Ahora invierte este huevo y construye el eje de la cabeza en su parte más oblonga, tal y como aparece aquí. Estudia entonces todas las variantes, tal y como has hecho con el ejercicio anterior. Aunque te parezca una pérdida de tiempo, se trata de una variante muy útil, así que no te saltes este ejercicio, porque te darás cuenta de que se trata de repensar lo que has hecho anteriormente, de una forma diferente.

En el siguiente dibujo, puedes ver algunas variaciones de esta forma. Trata de crear algunas caras, partiendo de esta construcción y sigue el mismo patrón de experimentación anterior.

Y recuerda, si sólo miras los dibujos y lees los textos, estarás educando a tus ojos y a tu mente, pero tus manos seguirán siendo igual de ignorantes. Cualquier animador debería ser capaz de dibujar como lo que aparece aquí. No seas perezoso y realiza los ejercicios, ya que te ayudarán a conseguir un mayor control sobre tus dibujos. No desperdicies esta oportunidad.

Tanto los dibujos como los textos originales son del animador clásico Preston Blair, animador de la época dorada de la Disney y de la MGM. Su libro "Advanced Animation", del que están extraídos estos dibujos, es considerado ampliamente como uno de los libros fundamentales para cualquier animador. Estos dibujos, imposibles de encontrar en las versiones actuales del libro, ya que el libro dejó de publicarse tras su primera edición, han sido recuperados gracias al archivo de animación de ASIFA-Hollywood.