0 opinan

ANIMACIÓN Y POLÍTICA

La animación también ha sido herramienta de la política, aunque no sea un uso muy habitual.
Desde la famosa "militarización" de la industria de Hollywood en la II Guerra Mundial (con ejemplos tan conocidos como "Der Fuehrer's Face" donde Donald Duck sueña que es un soldado nazi);

o la propaganda soviética de la misma época, menos camuflada.

En la campaña pre-electoral de 2008, está llamando la atención entre la comunidad de animadores norteamericana la campaña de Barack Obama, que aprovecha el uso de la animación como forma de transmitir el mensaje de cambio:


Otro candidato norteamericano, que ha tenido escasa relevancia pero que también ha hecho uso de la animación para buscar apoyos a su candidatura, Ron Paul:


En España quizás el único candidato que esté utilizando la animación para su campaña electoral sea Gaspar Llamazares, aunque quizás los resultados no sean del todo satisfactorios.

0 opinan

ANIMACIÓN Y VIDEOS MUSICALES

La relación entre música y animación es tan vieja como la propia aparición del cine sonoro, por eso no es extraño que la animación haya sido siempre un aliado habitual del videoclip. Pocos grupos o artistas musicales de los últimos años, preocupados por la calidad de sus videos musicales, se han resistido a tener uno realizado mediante animación.
Algunos de los ejemplos más famosos de los últimos tiempos incluyen el famoso video de The White Stripes de Michel Gondry, que dio pie a una breve moda de realizar animación con piezas de Lego:

el video para Björk de John Kricfalusi:

o el video de Radiohead, en el que la música no tiene nada que ver con el contenido del video.

El videoclip puede ser un medio muy experimental, debido a que no está obligado a ser narrativo. Como en el caso de Gondry, eso favorece el uso de técnicas insólitas, como es el caso de la banda Tricot Machine, que han realizado un videoclip usando paños de punto de cruz:

o este proyecto grupal dirigido por Andrei T. Bakhurin, que complementa una pieza musical con post-its:


En España no ha sido muy habitual el uso de la animación en los videos musicales (y no culpemos sólo a las bandas musicales de ello), aunque poco a poco se van viendo ciertos ejemplos.
Banda: "Los Paniks". Realizado por Nadia Barkate, Marion Cruza y Eider Gutiérrez.

0 opinan

El último gran renacimiento de la animación 2D

En un interesante artículo publicado en 2006 por el animador y cofundador de The Gang of Seven Animation, Tom Sito, en AWN, éste se preguntaba cuáles habían sido las causas que habían llevado a una resurrección de la animación de forma tan exitosa a comienzos de la década de los 90 y su posterior decadencia al final de la década. Se trata de un pequeño artículo de historiografía de la animación más reciente que resulta interesante releer.
Este autor sitúa el renacimiento de la animación 2D entre 1988 y 2000, y la llama así porque tan sólo podía compararse a la época dorada de la Disney, entre 1936 y 1945, en número de producciones, gente trabajando como animadores y presupuestos. De igual manera, el autor reconoce que las propias semillas de este renacimiento llevaban aparejadas su muerte.
El artículo comienza en los años estériles entre 1960 y finales de los 80, en los que la animación había entrado en un dique seco y ningún producto parecía encontrar salida ni éxito.
Las semillas de este renacimiento las sitúa el autor en la marcha de los estudios Disney en 1979 de Don Bluth y su pequeño equipo, aunque le concede igual importancia a la aparición de los nuevos canales MTV o Fox, libres de audiencia infantil; la entrada de animadores del Este tras la caída del muro con nuevas ideas (caso del estudio Klasky Csupo), o la aparición de Cartoon Network y demás canales temáticos.
A comienzos de los 80, los estudios Disney eran un lugar anticuado, donde sus empleados aún se seguían preguntando, casi 20 años después de la muerte de su fundador, qué es lo que haría éste frente a un problema dado, que usaban tecnología obsoleta y que debían confiar en el éxito de sus parques temáticos para mantener a flote la empresa. A pesar de ello, la empresa seguía conservando una aureola mítica entre el gran público y sus películas eran esperadas con cierta devoción.
Todo este panorama comienza a cambiar con una lucha de poder en el seno de la empresa, que consigue apartar a Ron Miller, cuñado de Disney, en favor de los ejecutivos de la Paramount Michael Eisner y Jeffrey Katzenberg, en un golpe de efecto de Roy E. Disney (nieto de Disney) y su colega Frank Wells.
Éstos en seguida comienzan a aportar nuevas ideas a la compañía, implicando a otras luminarias de Hollywood en la reconstrucción de la empresa (Spielberg, Lucas y Scorsese se encargan de renovar atracciones de los parques temáticos), aunque su intención inicial de puertas para adentro era cerrar el departamento de animación, sobre todo ahora que la mayor parte de los "Nine Old Men" y los otros grandes animadores de la empresa estaban muertos o se habían jubilado. Fue entonces cuando Roy E.Disney impide este movimiento, aduciendo que el departamento de animación de la Disney era el corazón de la empresa. Lleva a los tres directivos a una presentación de guión de "Basil, el ratón superdetective" y quedan convencidos por el potencial de la animación de calidad. Ese mismo día inician una serie de movimientos, destinados a competir por el mercado de la televisión.
Por otro lado, la película de Don Bluth "Nimh, el mundo secreto de la señora Brisby"(1982), aunque no es ningún gran éxito, atrae la atención de Spielberg, que se da cuenta de que se puede realizar películas de animación clásicas fuera de Disney y con ellos constituye un estudio en Irlanda, que producirá los éxitos "Fievel y el nuevo mundo"(1986) y "En busca del valle encantado"(1988), además de producir algunos éxitos para televisión como "Tinytoons" o "Animaniacs" y descubrir al futuro talento Brad Bird.
Sin embargo, es en 1988 cuando comienza toda la revolución. La novela "¿Quién censuró a Roger Rabbit?" escrita en 1976 y comprada por el estudio Disney en 1978, no parecía que fuese a ser realizada nunca. Cuando de repente Spielberg se interesa por producir la película, todo el proceso se pone en marcha, y se encarga a a Richard Williams a formar un equipo en Londres para realizar el film. Tras algunos problemas entre Zemeckis, encargado de supervisar a Williams, y la cúpula de Disney, que quería restaurar la imagen del departamento de imagen real, se llega a un acuerdo y la película se estrena bajo el sello independiente de la empresa, Touchstone, que en ese momento posee una imagen más desenfadada e irreverente, más favorable para este proyecto que el demacrado nombre de la Disney. La película se convierte en un enorme éxito comercial y crítico, consiguiendo cuatro Oscars y convertirse en el mayor éxito de taquilla del 1988. Este éxito prueba al resto de Hollywood que los largometrajes de animación pueden competir en terminos de igualdad con las películas de imagen real, aunque inquietan a los empleados de la animación, preguntándose si no sería un simple espejismo pasajero. Tras una modesta taquilla de "Oliver y su pandilla", la empresa se prepara para su nueva producción, "La sirenita".
Para ella forman una alianza con los talentosos compositores de Broadway Alan Menkers y Howard Ashman. Poco antes de acabarse la producción, Katzenberg anuncia a bombo y platillo que la película iría a recaudar más de 100 millones de dólares. En ese momento todo el mundo en Disney piensa que se trata de una locura, pues nunca jamás una película de animación había conseguido una recaudación superior a 40 millones de dólares. Sin embargo, en 1989, cuando la película se estrena, "La sirenita" consigue hacer 110,7 millones en Estados Unidos, 222 millones por el resto del mundo y vende billones de dólares en merchandising y juguetes, además de conseguir dos óscars. Cuatro años más tarde, el merchandising de la película aún se seguía vendiendo como si se hubiese acabado de estrenar. Se trata del inicio de la locura.
Katzenberg entrevé que los noventa supondrán una revalorización del musical tipo Broadway y se lanza a la compra de derechos de musicales, y llena la compañía de directivos de Broadway. Esto tendrá sus efectos positivos, al unir el espíritu iconoclasta y divertido de ambas formas artísticas, y negativos, al llenarse de gente cuya única intención era aprovechar el momento para enriquecerse, sin ningún interés real por la animación.
Los tres siguientes títulos de la Disney son algunas de la películas más memorables de la historia de la compañía: "La bella y la bestia"(1991), "Aladdin" (1992) y "El rey león"(1994), que por sí sola hizo más dos billones de dólares en todo el mundo y durante un tiempo era junto a "Parque Jurásico" la película más rentable de todos los tiempos. De esta manera, mientras que en 1972 el 55% de las ganancias de Disney provenían de sus parques temáticos, en 1992 lo hacían de sus producciones de animación.
Todo esto tuvo un efecto colateral en Hollywood, donde el resto de los estudios se esforzaban por revitalizar sus unidades de animación, y de esta manera se producen "Roger Dangerfield"(1991), "Ferngully"(1992), "Bebe's Kids"(1992) o "Cool World"(1992), que aunque en su mayorían son fracasos de taquilla, servirán para revitalizar la figura del animador alrededor de 1991.
A partir de esta fecha, los salarios comienzan a triplicarse y aparecen los "animadores-estrella", solicitados por todos los estudios y con agentes, que negociaban los contratos, entre los que están figuras cokmo Glen Keane, Eric Goldberg, Andreas Deja, Will Finn, Kathy Zeilinski o Bruce Smith. The Wall Street Journal y Newsweek dedican reportajes a la vida de una animador de Hollywood. Algunos animadores aparecen en la revista Premiere's Magazine como algunas de las 100 personas más poderosas de Hollywood.
Esto arrastra a más personas a formar más estudios de animación en Los Ángeles, con la convicción de que sólo las producciones de calidad realizadas allí se estaban convirtiendo en éxitos de taquilla. Los estudios de animación en Los Ángeles se convierten de repenten en una especie de gigantesca comunidad internacional, con personas de todas las nacionalidades, gran número de ellas animadores emigrados directos de los países del Este.
Por otra parte, poco antes de todo esto, en 1987, James L.Brooks contrata a Matt Groening, por entonces un dibujante de cómic underground para usar uno de sus personajes. Éste reticente de perder el control de su personaje, crea en cambio lo que será el prototipo de "Los Simpsons" y Brooks, viendo el potencial de los personajes, decide contratar a su vez a una serie de grandes guionistas, para desarrollar una serie para el horario de máxima audiencia, y a su vez Groening contrata un equipo de jóvenes animadores entre los que se encontraban David Silverman o Wes Archer y dirigidos por Brad Bird, entonces en Disney. "Los Simpsons" se convirtieron para sorpresa de todos en el gran fenómeno de la década.
Del efecto de "Los Simpsons" surgieron una cantidad de nuevas ideas, que incluyen a la ya clásica serie de Kricfalusi "Ren & Stimpy" (1991), las series iconoclastas de la MTV, con el enorme éxito de "Beavis and Butt-Head"(1992), o "The Rugrats - Aventuras en pañales" de la productora Klasky Csupo, que supusieron una pequeña revolución dentro de las series televisivas de animación.
A todo esto hay que añadir el tremendo impacto que causó la aparición de Cartoon Network (1990), que revitalizó la herencia de Hanna-Barbera y creó nuevas series representativas de la década, como "Powerpuff Girls (Las supernenas)", "El laboratorio de Dexter" o "Johnny Bravo". Esto despertó el tremendo poder de la televisión por cable y Disney Channel y Nickelodeon se expandieron a más de 80 países, emitiendo las 24 horas, y la aparición de canales como Kids'WB!, Boomerang, Discovery Kids. Esto tuvo su aspecto negativo en que por un lado los anunciantes ya no iban a volver a pagar lo mismo por los espacios de publicidad y por otro lado suponía la desaparición de las series infantiles de animación de los canales generalistas norteamericanos.
Por otro lado, el anime japonés tendrá una nueva y definitiva oportunidad para conquistar occidente a partir del estreno de "Akira" (1987), que pronto se convierte en título de culto y abre las puertas a toda la oleada de títulos que vendrán después.

El inicio del fin lo sitúa el autor tras la muerte por accidente del manager de la Disney Frank Wells, que coincidió con el estreno de "El Rey León", quizás el último clásico de la Disney en su segundo renacimiento. Tras su muerte, los problemas entre Michael Eisner y Jeffrey Katzenberg por el control de la empresa se agudizaron hasta el punto de que Katzenberg se ve obligado a dejar la empresa y a formar junto con Spielberg y David Geffen el núcleo de lo que será DreamWorks SKG en 1995. Para constituir DreamWorks, Spielberg se trae a todos los talentos europeos que habían trabajado en Amblimation en Londres (entre los que se encontraba el español Miguel Ángel Fuertes), mientras Katzenberg arrebataba de forma agresiva talentos del seno de la Disney.
Esto fue seguido de un aumento desproporcionado de los gastos de las empresas de animación (el autor comenta que se trata de un viejo problema habitual en la historia de la animación), hasta el punto de que en 2000 las películas de animación hechas en Estados Unidos se estimaban alrededor de un millón de dólares el minuto, llegando hasta el punto de presupuestos entre 147 a 200 millones de dólares por película. De esta manera se obligaba a que cada película fuese un éxito mayor que la anterior, sin permitirse una pequeña película. Es por ello que "Pocahontas" marca el comienzo del fin, ya que le resultaba imposible llegar al record de "El rey león" que había hecho 100 millones en tan sólo 10 días.
Para el final de la década el público estaba cansado de los musicales animados, pero en Hollywood se encontraban con el dilema de que tras una década abusando de la misma fórmula, ahora no sabían cómo salir de la situación, lo cual llevó al fracaso estrepitoso de películas como "Dinosaurios" (2000), "Anastasia" (1997), "El nuevo traje del emperador" (2000), "El camino a El Dorado" (2000), "Atlantis" (2001), "El gigante de hierro" (1999), "Titan A.E."(2000), "Osmosis Jones" (2001) o "El planeta del tesoro" (2002), "Sinbad" (2004) y "Zafarrancho en el rancho"(2004).
Mientras las películas en 2D encallaban, Pixar comenzaba a acumular éxito tras éxito, lo cual arrastró a otros estudios a comenzar a crear películas en 3D, que también se convertirían en éxitos, como es el caso de "Shrek" o "Ice Age".
Poco a poco, el renacimiento del 2D comenzó a esfumarse. Después de "Cool World" de Ralph Bakshi, Paramount abandona la animación; después de más de diez años de colaboración con el estudio de Don Bluth, 20th Century Fox abandona el 2D y se lanza hacia el 3D; tras los fracasos de "El gigante de hierro" y "Osmosis Jones", Warner Bros desmantela su unidad de animación. En Dreamworks, mientras todos los proyectos en 2D, tanto para cine ("El príncipe de Egipto", "El camino a El Dorado" y "Spirit") como para la televisión se hundían, las producciones en 3D "Shrek", "Shrek 2" y "Madagascar" triunfaban. Katzenberg llama a la animación 2D en el 2003 "una cosa del pasado".
El 25 de marzo de 2002 la Disney, engullida por las luchas intestinas entre Roy Disney y Michael Eisner y una nueva hornada de dirigentes que tratan a los animadores como simples empleados, deciden cerrar el estudio de animación, una decisión histórica que ni siquiera había tenido lugar durante el bajón productivo que tuvo lugar desde finales de los 1960 hasta mediados de los 80.
El 29 de enero de 2004 y tras varios meses de duras negociaciones, Pixar anuncia que no tienen intenciones de continuar el contrato con Disney y Steve Jobs aprovecha para criticar duramente las últimas producciones de la compañía. Se trata del último baluarte de Disney, de la última sección rentable de la compañía, que ve como shttp://www.blogger.com/img/gl.link.gife le escurre de las manos.
Tras una aplastante exigencia de los accionistas demandando la renuncia de Michael Eisner del cargo, éste decide dejar el puesto el 4 de marzo de 2004, tras 21 años de dirección de la empresa.
La marcha de Eisner propicia las buenas noticias. Pixar y Disney llegan a un acuerdo y ambas empresas se fusionan, convirtiéndose Lasseter y Ed Catmul en los nuevos dirigentes de la empresa, que rápidamente anuncian el fin de las producciones baratas y un reajuste urgente de las infraestructuras ejecutivas. Se rumorea entonces incluso que Lasseter planea en realidad un gran regreso triunfal del largometraje en 2D, aunque esto no se concreta en ningún proyecto definitivo.
El artículo abunda en multitud de interesantes detalles que se han quedado fuera por razones de claridad. Para quién desee saber más, los artículos pueden encontrarse en dos partes aquí (1) - (2)

5 opinan

Entrevista a Marc Ribas y Anna Solanas

Marc Riba y Anna Solanas - Violeta, la pescadora del Mar Negro

Marc Riba y Anna Solanas (Barcelona, 1978/Barcelona, 1979) filmaron su primer corto de animación conjunto, "El negre és el color dels déus", como su película de graduación en la ESCAC de Barcelona. El cortometraje fue nominado a los Goyas de 2003 y consigue multitud de premios por todo el mundo. Su segundo cortometraje "La Lupe i en Bruno" fue seleccionado en más de cien festivales en venticinco país, consiguiendo un total de diecinueve premios. "Violeta, la pescadora del mar Negro" es su último proyecto.

1. ¿Habéis realizado tres cortometrajes de manera conjunta, ¿qué significa para vosotros trabajar en equipo y cómo os repartís las tareas?
La verdad es que una co-dirección, si funciona bien, es muy agradecida. Pero para que funcione es imprescindible conocerse mucho y tener la confianza suficiente para poder discutir sin llegar a pelearse. Durante todo el proceso de preparación de un proyecto (idea, guión, planificación...) trabajamos conjuntamente, pero durante la pre-producción, rodaje y post-producción adoptamos roles más específicos. Mientras Marc construye los personajes y decorados y en el rodaje se encarga de montar el set y preparar el plano junto a la directora de fotografía, Anna está en contacto directo con los animadores, dando las instrucciones necesarias para conseguir la interpretación que queremos, y llevando también todo el control técnico durante el rodaje de cada plano. Una vez terminado el rodaje Anna realiza también toda la post-producción de audio.

2. La animación stop-motion ha pasado de ser una técnica casi en peligro de extinción a tener un reconocimiento cada vez mayor a nivel comercial. ¿Qué fue lo que os llevó a interesaros por la animación en stop-motion? ¿Qué ventajas encontráis a esta técnica frente a otras formas de animación?
Nosotros nos conocimos en la ESCAC, o sea que los primeros trabajos que hicimos en el mundo audiovisual eran de imagen real. La técnica de la animación stop-motion nos permite trabajar de una manera muy similar a la imagen real, pues trabajamos con decorados corpóreos, proyectores de luz, cámara,... Para nosotros era el paso más fácil y natural, a parte de que era una técnica que nos gustaba mucho.


3. Habéis estudiado en la ESCAC (la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), una institución que tiene cada vez más prestigio a nivel nacional y de la que van saliendo importantes personalidades para el mundo del cine en nuestro país. ¿Qué importancia le dais a la formación académica a la hora de trabajar en el mundo de la animación?
Para nosotros es muy importante la formación tanto académica como personal. Nuestro paso por la ESCAC nos ha servido sobre todo para aprender a trabajar en equipo, sin perder la visión general de la película que estás haciendo. Se da el caso que en la ESCAC no existe la especialidad de animación (Marc está graduado como director artístico y Anna en la especialidad de sonido), pero el proyecto de final de carrera te permiten que sea de animación, de imagen real, o documental, así como dirigirlo aunque no seas de la especialidad de dirección. Al hacer stop motion y con animadores externos, nuestra manera de trabajar se aleja un poco de la típica figura del animador independiente que hace el solo todas las tareas.

4. Actualmente os halláis desarrollando el que será vuestro próximo proyecto, un largometraje en stop-motion, algo muy poco habitual en el cine español. ¿Cuáles son las mayores dificultades que os estáis encontrando?
Escribimos el guión de “Errònia” hace dos años, aprovechando una convocatoria de subvención del ICIC (Institut Català de les Industries Culturals). Pero ahora mismo no es una prioridad para nosotros intentar rodarlo. Realmente es un proyecto caro y complicado para llevarlo a cabo como nosotros queremos.

5. Tanto "Bruno y Lupe" como "El negro es el color de los dioses", vuestros dos primeros proyectos, tienen un espíritu y una identidad visual claramente mediterráneos. Sin embargo "Violeta, la pescadora del mar negro" es un film mucho más oscuro y donde se pueden rastrear influencias del cine de muñecos de los países del este. ¿A qué se debe este cambio? ¿Se trata de una evolución estilística que continuará con "Errònia", vuestro largometraje?
Nuestros dos primeros cortos eran comedias ligeras, con las que la gente reaccionaba muy bien. Pero nos apetecía cambiar radicalmente de registro y, aprovechando la convocatoria del Proyecto Corto de la Semana de cine de Terror de Donosti, nos pusimos el reto de crear una historia dónde unos trozos de madera pintadas consiguieran provocar repugnancia en el espectador. "Errònia" contiene ambas visiones, pues estéticamente se podría parecer a "Violeta", pero a nivel de historia es más amable y optimista. Y nuestro próximo cortometraje, que estamos a punto de terminar, estéticamente también tiene más relación con "Violeta" que con los anteriores.

6. "Bruno y Lupe" y "El negro es el color de los dioses" ofrecen una perspectiva novedosa para lo habitual en la animación hecha en stop-motion sobre las relaciones afectivas y el sexo. ¿Creéis que ésta es la base del exito de ambos cortos o consideráis mucho más importante la producción visual de los mismos?
La connexión con el público siempre parte de la historia que estás contando, y con nuestros dos primeros cortos abordamos dos temas universales y sobre los cuáles todo el mundo puede posicionarse. El hecho de que visualmente sean atrayentes ayuda, pero nosotros siempre procuramos que la estética esté supeditada a la historia.

7. Todos vuestros cortometrajes han cosechado multitud de premios. ¿Consideráis los festivales como el destino final lógico para un cortometraje?
Más que el final lógico, hoy por hoy es dónde se le da más importancia. Como defensores del corto como formato mismo y no como una preparación para hacer un largo creemos en el gran potencial que tiene para contar historias y que lleguen a la gente desde multitud de sitios. Pero mientrastanto los festivales son una gran oportunidad para mostrar tu trabajo al público y si cae algún que otro premio pues te ayuda a amortizarlo y a poder hacer el siguiente.

Marc Riba-Anna Solanas
8. Con vuestra productora "I+G StopMotion" habéis realizado "Lupe y Bruno", "Violeta" así como videoclips. ¿Cómo hace un animador de stop-motion para sobrevivir mientras van surgiendo los siguientes proyectos?
Desde nuestra productora pretendemos combinar la realización de proyectos propios con encargos y colaboraciones con otras productoras, pues son estas colaboraciones las que permiten respirar un poco económicamente. La clave también está en no “esperar” a que surjan nuevos proyectos, si no provocar estos proyectos. Nosotros intentamos ser activos en este tema; en un par de meses vamos a estrenar un nuevo cortometraje, pero a la vez estamos ya escribiendo el siguiente.


9. Hemos pasado la fiebre de los años en los que parecía que a la animación sólo le quedaba la opción de convertirse al 3D, para vivir un momento en el que parece que todo puede acabar fundiéndose, y cada vez son más las obras que ofrecen una mixtura de técnicas. ¿Qué peso tienen para vosotros las nuevas tecnologías y hasta qué punto os planteáis su utilización en el futuro?
A nosotros nos gusta trabajar en stop motion de manera artesanal, pero utilizando las ventajas de rodar con tecnología digital (nuestro primer corto lo rodamos directamente en 35mm, pero actualmente rodamos con una cámara réflex digital). Por ahora estéticamente no nos atrae mezclar stop motion con otras técnicas, pero nunca se puede predecir que nos traerá el futuro.

10. ¿Qué otros autores admiráis y os influyen en vuestro trabajo?
De pequeños disfrutamos de la animación que programaban en la televisión (desde Dr Slump a Pingu) y de las clásicas películas de Disney. Luego nos hemos “enganchado” a los nuevos clásicos de la animación, como pueden ser Hayao Miyazaki o el estudio Pixar. Pero claramente la animación que más ha influido en nuestro trabajo es la animación infantil que se hacía en los países de la Europa del Este y de la ex Unión Soviética. Aquí es mucho más conocida la animación de autor, pero se produjeron verdaderas joyas (tanto a nivel estético como narrativo) en el campo de la animación dirigida a niños.

11. ¿Qué consejo le darías a cualquier persona que quisiera trabajar como animador en stop-motion?
Pues que no le falte ni fuerza de voluntad ni perseverancia.

En El Periódico de Cataluña, publicaron un artículo a propósito de "Violeta".
Para más información sobre Marc Riba y Anna Solanas, podéis acudir a su web. Aquí podéis ver un pequeño showreel de su productora, I+G Stopmotion.

3 opinan

THE PEARCE SISTERS - INTEGRANDO 3D+2D

Continuando con un tema iniciado en la entrevista de Miguel Ángel Fuertes, Aardman ha creado una nueva web sobre uno de sus últimos cortometrajes, realizado por Luis Cook, y titulado "The Pierce Sisters". El cortometraje, galardonado con multitud de premios en algunos de los más relevantes festivales de animación internacionales, ya ha sido objeto de discusión en otras webs de animación. Lo interesante es que ahora el cortometraje puede ser visto al completo desde AtomFilms, mientras que en la página web tenemos una descripción básica de cómo fue realizado.
Quizás lo más interesante de este cortometraje sea como lleva la animación 3D a cotas no imaginadas hasta ahora. En la web, el autor describe como su intención era la de poder recrear un mundo pictórico crudo y caligráfico, y para ello, realizó primero enteramente el cortometraje en 3D, para luego imprimir todos los fotogramas del mismo y dibujar sobre ellos. Esos dibujos luego fueron integrados digitalmente sobre la animación 3D, dándole un look bastante particular.
(Perdonad la calidad de las imágenes, fueron capturadas directamente desde el video de la web y algunas tienen bastante poca resolución, pero creo que son bastante elocuentes por sí solas):






¿Se trata de algo puntual o de la más que probable evolución que la animación está teniendo lugar en estos momentos? Actualmente, cada vez parece más difícil hablar de técnicas puras dentro del mundo de la animación y el 3D ha dejado de ser una de ellas, fusionándose cada vez más con el 2D, la ilustración y otras mezclas aún no imaginadas.