La tecnología desarrollada para animación parece cada vez más cerca de ser capaz de reemplazar la realidad. Según informa Yaiza Martínez en el blog Tendencias 21, "Los árboles de animación ya se mueven como los árboles reales. Una nueva técnica genera automáticamente dibujos animados de árboles en movimiento a partir de imágenes de vídeo".
"Científicos informáticos de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, han desarrollado un software que permitirá a los diseñadores de dibujos animados y de juegos de ordenador crear fondos con árboles dinámicos y naturales. Gracias a este programa informático, el ordenador sólo tiene que “ver” un vídeo de los árboles que se quieran reproducir y rastrear el movimiento de sus hojas y ramas. Posteriormente, mediante la aplicación de una serie de algoritmos, en la pantalla aparecerán esos árboles, moviéndose como lo hacen al aire libre, en un entorno real. Esta técnica podría suponer un gran ahorro económico y de recursos para la industria de la animación." El artículo completo, tal y como aparece enTendencias 21.
La Asociación de Escritores y Críticos Cinematográficos Andaluces "ASECAN", ha galardonado al cortometraje de animación "La dama y la muerte", dirigido por Javier Recio y producido por los estudios granadinos Kandor Graphics, el premio al mejor cortometraje. El filme está nominado a los Goya 2010. "Up", de Pete Docter y Bob Peterson, se alza por otro lado como la mejor cinta extranjera del año.
La entrega de los premios ASECAN se celebrará, gracias al patrocinio de la Filmoteca de Andalucía, el próximo sábado 6 de febrero a las 12.30 horas en las dependencias de la Filmoteca en Córdoba.
Según el periódico mexicano "El siglo de Torreón", en México la crisis afecta como en el resto de los países occidentales, y su tasa de desempleo aumenta cada día y sin embargo, en el sector de la animación hay plazas disponibles para las que no se encuentra vacantes, toda una incongruencia.
La noticia hace referencia al rápido despegue que está teniendo México en el sector de la animación, donde junto con Brasil, está a punto de convertirse en el país latinoamericano que más cantidad de animación produce anualmente, una progresión que puede verse truncada si el país no resuelve antes la ausencia de una formación competente y la creación de una sólida base de profesionales.
Mas de 530 participantes de 32 países se han registrado en el próximo Cartoon Movie, que tendrá lugar del 3 al 5 de marzo de 2010 en Lyon, Francia.
Entre ellos se encuentra 150 inversores y compradores, incluyendo un número récord de 90 distribuidores, a los que se presentarán los proyectos de largometraje en el foro de coproducción.
La animación europea está alcanzando una nueva dimensión: casi un cuarto de los proyectos presentados será en 3D estereoscópico, frente a sólo tres proyectos el año pasado.
La lista de compañías españolas con proyectos seleccionadas para el evento incluye a Filmax Animation (“Adventure on the Way”); Forma Animada (“Gero, Adventures in Tierradentro”); Milimetros Feature Animation (“The Heart of the Oak”); Dygra Films (“Holy Night!”); Artefacto Producciones (“O Apóstolo”) e IB Cinema (“Ramón”).
Un tercio de los proyectos seleccionados para esta nueva edición de Cartoon Movie son adaptaciones literarias, lo que confirma a la literatura como una de las principales fuentes de inspiración de la animación europea. Entre los proyectos se encuentran adaptaciones de clásicos como Edgar Allan Poe, Charles Perrault o Joseph Conrad, así como trabajos de escritores contemporáneos como Stanislaw Lem o Stieg Larsson. La diversidad y riqueza de la animación europea quedará reflejada, una vez más, en la oferta de Cartoon Movie que incluye desde películas estrenadas recientemente como “Eleanor’s Secret”, “Yona Yona Penguin” o “Metropia” hasta proyectos que se encuentra en fase de desarrollo. La variedad también se manifiesta en los géneros cinematográficos abordados, así como en las técnicas de animación empleadas y el público al que están dirigidos.
En total, las películas y proyectos de largometrajes seleccionados en el evento tienen un presupuesto total superior a los 300 millones de euros y suman unas 70 horas de animación.
Productores sin proyectos pueden registrarse todavía como "observadores".
El registro está aún abierto: http://www.cartoon-media.eu/MOVIE/registration.php.
Más información: CARTOON European Association of Animation Film www.cartoon-media.eu Tel : +32 2 242 93 43 - Fax : +32 2 245 46 89
"Beadgame/Histoire de perles" de Ishu Patel continúa siendo un cortometraje aún sorprendente, a pesar de haber sido realizado hace más de tres décadas, en 1977. Se trata de un cortometraje altamente sofisticado para la época, que muestra una concepción muy particular de la vida y de la animación, un hermoso testamento artístico de su autor. Ishu Patel es un animador de origen indio que realizó varios cortometrajes para la National Film of Board of Canada durante los 70 y 80. De todos ellos, uno de los más conocidos es este "Juego de perlas", realizado con pequeñas piezas de plástico, similares a las que se usan en los cinturones y los vestidos como decoración. Con estas perlas, el cortometraje establece una analogía entre estas piezas como unidad básica para la vida, la célula. Con ellas hace un repaso de la historia de la evolución, como una continua transformación, en la que la violencia, la vida y la muerte forman un continúo. Cuando llega al ser humano, la historia parece volver a comenzar con el descubrimiento del átomo. Aunque el trabajo fue realizado filmando las piezas, los efectos especiales fueron creados mediante una cámara controlada informáticamente, toda una novedad en 1977, que iba dejando el obturador abierto en una serie sucesiva de exposiciones individuales.
El corto fue nominado a los Oscars aquel año, pero acabó perdiendo frente a otro cortometraje de la National Film of Board of Canada, "Sand Castle" de Co Hoedemann.
Nos sentimos muy orgullosos de poder decir que a partir del mes de febrero, el equipo de Animaholic va a iniciar una colaboración mensual con la revista "Cine animado", la primera publicación sobre animación en el continente latinoamericano. "Cine animado" es una revista realizada en Argentina y tal y como afirma su director, Sebastián Caceres: "es una publicación que se da de forma quincenal en la que escribimos profesionales del medio y periodistas, y que como amantes de este arte mantenemos nuestras publicaciones a pulmón, sin contar con el ingreso económico de ninguna empresa o institución que nos respalde… algo que sólo se puede hacer cuando realmente amamos lo que estamos haciendo."
La publicación, que cuenta con un año de vida, ofrece una gran cantidad de valiosos documentos sobre la realidad actual de la animación argentina e iberoamericana.
Después de la breve existencia de "Píxel", una revista sobre animación publicada a principios de la década de 2000, el profesional español relacionado con la animación no ha vuelto a contar con ningún medio de comunicación que le sirva de referente. En un panorama editorial absolutamente colapsado, donde pueden encontrarse multitud de publicaciones sobre temas tan variopintos como la cetrería, los animales domésticos, el punto de cruz o el esoterismo, y donde otros sectores profesionales sí que están mejor representados, la animación apenas cuenta con publicaciones, no ya en España donde no existen, sino en general a nivel europeo y global. Todo un misterio para el que no encontramos fácil explicación.
Martín Campos Amorós, un animador de Palma de Mallorca, fue el ganador del mes de diciembre en el 11 Second Club, una genial iniciativa creada a finales de 2007, que cuenta con el apoyo tutelado de AnimationMentor. El 11 Second Club no es otra cosa en realidad que un concurso mensual de animar un diálogo de once segundos, un ejercicio excelente para todos aquellos animadores en paro o con mucho tiempo libre y que desean practicar o crearse piezas para una demo. La web del concurso además está llena de recursos, como modelos libres para descargar (rigs en inglés) tanto para Maya, 3dStudio y Blender, así como una gran cantidad de consejos en inglés de gran utilidad. Los ganadores del concurso reciben como premio una conferencia virtual con un profesor de AnimationMentor, que les indica cómo podrían haber mejorado todavía más su animación.
"Le coeur est un metrónome" ("El corazón es un metrónomo") es un cortometraje de Jean-Charles Mbotti, un joven francés hijo de inmigrantes africanos, que nos da pistas de cómo podría ser la animación hecha en África del futuro. (Si tenemos en cuenta la obra de Michel Ocelot o de Marjane Satrapi, se entiende entonces porqué Francia es un referente fundamental para la animación de los países africanos).
Realizado en 2D tradicional, con una línea gráfica y un estilo de animación indefectiblemente galo, la originalidad de este trabajo reside sobre todo en la importancia que el autor le da al ritmo de los cuerpos dibujados. Para el propio Mbotti, (para el que el baile es tan importante en su vida diaria como lo es la animación) el cuerpo en movimiento sólo se entiende a través del ritmo que establece con el baile. Por eso sus personajes no se mueven de cualquier manera, sino que lo hacen de una forma coreografiada.
Más allá de la propia belleza del cortometraje, esto nos podría servir para una reflexión interesante: ningún personaje debería animarse nunca de una forma casual. Si no tenemos una motivación argumental o causal para éste, entonces al menos es importante que el movimiento sea estético o que tenga ritmo.
El centro educativo Fort Media Animation, en Argentina, ofrece un curso de animación de abril de 2010 hasta diciembre de 2010.
Son cursos orientados a la animación 2D, con estudio en distintas disciplinas: dibujo (Construcción y diseño de personajes para Animación), storyboard, animación 2D, fundamentos de animación para animadores y producción audiovisual.
Los profesores son Abril Barrado,Mariano Vidal, Carlos Pérez Agüeroy Gabriel Lancioni. La inscripción se cierra el 26 de Marzo de 2010.
Más información en el 4931-2405/06 y al mail contacto@fortmediaanimation.tv
Citoplasmas es un equipo de animadores afincados en el eje mediterráneo que une Barcelona con Alicante. Tras realizar "Citoplasmas en medio ácido" en la escuela 9Zeros junto a David Gautier, Irene Iborra y Eduard Puertas se plantean crear una productora que también sirva para impartir cursos de animación. Al proyecto pronto se unen Adrián Iborra, Lola Alted, Tobias Semmelmann, Fabio Ammannati y Fernando Pomares. Hasta el momento han realizado cuatro cortometrajes y varias piezas publicitarias, trabajos en los que se privilegia el stop-motion, aunque han probado con otras técnicas también. Son asimismo autores del blog Los Animautas.
1. Vuestra empresa se encuentra a caballo entre Alicante y Barcelona. ¿Cómo surge la idea para crear una empresa entre dos ciudades? [Irene Iborra] En realidad no ha sido una idea premeditada sino que ha ido surgiendo y ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías, que nos permiten trabajar juntos sin estar en la misma ciudad.
Yo descubrí la animación stop motion en Francia, viendo piezas de Garri Bardin en un cine. Me impresionó cómo contaba historias complejas con mucha sencillez. Por ejemplo: las diferentes fases en la historia de amor de una pareja protagonizadas por dos trozos de cuerda ("Marriage", 1987). O la vida de un hombre contada con un rollo de alambre ("Fioritures", 1987). Me conquistaron las posibilidades de condensación, el antropomorfismo y las asociaciones simbólicas que permite la animación, cosas que Bardin utiliza a la máxima potencia. Particularmente me gusta el stop motion porque me atrae lo artesanal del proceso y el poder jugar con objetos reales y pervertir su uso.
Después de vislumbrar las posibilidades de la animación stop motion estudié animación y fui realizando proyectos con diferentes personas, entre ellos Edu Puertas, que co-dirige la empresa conmigo. Según iban creciendo los proyectos aglutiné al equipo de gente que actualmente formamos la productora. Aunque dependiendo de los proyectos nos gusta colaborar con gente diferente para aprender y conocer otras formas de hacer.
[Eduard Puertas]Citoplasmas eclosionó por necesidad, después de realizar varios proyectos, conscientes por tanto de que esto nos gustaba y viendo que con Irene nos complementábamos, decidimos formalizar nuestras intenciones.
A mí particularmente me encanta la magia del proceso, es una técnica donde puedes participar de muchas experiencias y ver como poco a poco las cosas van cogiendo forma. Me encanta trabajar con las manos, conocer y trabajar los distintos materiales, aquí todo es real, todo se tiene que construir bajo unos requisitos y condicionantes que exigen exprimir el ingenio para hacer posible que finalmente algo se mueva.
Mi primer contacto seguramente fueron los títeres que manejaba cuando era pequeño, cuando por ese entonces en la televisión salía "El Señor Cordills". Me encantaba manejar los títeres casi mágicamente, sin tocarlos. El stop motion es una mezcla de proeza manual e interpretación, finalmente soy capaz de manejar esos muñecos siendo invisible al público.
2. Los siete componentes de Citoplasmas tenéis una formación y unos orígenes muy diversos, dando lugar a una empresa atípica en el panorama español, a caballo entre Alicante y Barcelona. ¿Cómo os complementáis dentro de la empresa? [Irene Iborra] Todos somos bastante polivalentes pero cada uno está especializado en un área, y tiene esa porción de responsabilidad. El hecho de que haya orígenes y formaciones diferentes nos hace estar más receptivos y más en contacto con otros ámbitos que no son estrictamente la animación. [Eduard Puertas] En el stop motion se acentúa la necesidad de controlar muchos ámbitos, por eso la versatilidad que nos brindan nuestras variadas procedencias es imprescindible. Las experiencias únicas de cada uno, por lejanas que sean de la animación, sirven tarde o temprano y la opinión y conocimientos de todos y cada uno de los nosotros juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier proyecto. Por otro lado el hecho de confluir procedentes de campos tan distintos contribuye a que abordemos los proyectos desde otro punto de vista, dando como resultado algo particular.
3. Citoplasmas, aparte del nombre de vuestra empresa, es un multipremiado cortometraje realizado por Irene Iborra, David Gautier y Eduard Puertas en 2004. ¿Qué representa este cortometraje para vosotros? [Irene Iborra] "Citoplasmas en medio ácido" es el punto de partida. Fue la primera vez que trabajamos Edu, David y yo, y la confirmación de que juntos podemos generar cosas interesantes... y seguimos haciéndolo. [Eduard Puertas] Seguramente sin él no estaríamos aquí, todos le tenemos mucho cariño. Tuvimos la gran suerte de coincidir gente a la que ahora admiro muchísimo, de aprender, imponiéndonos fitas muy por encima de nuestras posibilidades y todo ello despertó nuestro interés por esta manera de contar cosas.
4. Os consideráis una empresa de stop motion. ¿Por qué esta técnica y no otra? ¿Tiene una razón práctica o pensáis que ofrece ventajas sobre otras técnicas? [Irene Iborra] El stop motion es un campo muy vasto. Se pueden hacer cosas muy diferentes, y además tenemos debilidad por lo artesanal y el reciclaje de materiales, cosa que esta técnica nos permite aplicar. Pero también nos gusta hibridar técnicas y experimentar, así que no estamos cerrados a ningún otro tipo de animación. [Eduard Puertas] Estamos abiertos a experimentar y hemos probado a usar otras técnicas, pero es cierto que hasta ahora nos hemos especializado bastante en el stop motion. Para mí personalmente, después de hacer alguna incursión a otros tipos de animación en ordenador, estoy covencido de que éste es el que me produce más satisfacción a la hora de trabajar. Me siento a gusto usando mis manos y me divierto, tanto manipulando como invirtiendo muchas horas planificando la mejor manera de hacer las cosas y probando. Durante el proceso de construcción siempre aprendes o descubres algo y esto es genial.
5. Está resultando ser un buen año para la animación stop-motion internacional, con varios largometrajes de primer nivel en las pantallas de medio mundo ("Coraline", "Lluvia de hamburguesas", "Mary and Max", "Panique au village"), cineastas estrenándose en este campo (Wes Anderson con "Fantastic Mr. Fox"), una generalización de su uso en publicidad y el primer largometraje de stop-motion estereoscópica en nuestro país ("O Apostolo"). Sin embargo, la mayoría de los creadores de stop-motion nunca intentan dar el salto al largometraje, en parte por las dificultades que conlleva y en parte por una convicción de que el cortometraje también es un formato digno. ¿Os sentís cómodos trabajando con un formato como el del cortometraje? [Irene Iborra] Bueno, no sé si es una cuestión de comodidad. Creo que las historias eligen la técnica y los materiales, y viceversa. Para nosotros es importante que forma y fondo estén entrelazados. En una pregunta anterior hablaba del poder de concentración y síntesis de la animación, así que, si lo que se quiere contar se puede hacer en cinco o diez minutos ¿para qué alargarlo? El cortometraje es el equivalente del relato en la literatura. Además, es un metraje que te permite experimentar más. Pero si en el futuro surge una historia larga que pide ser animada en stop motion buscaremos los medios para realizarla. Aunque, como bien dices, el coste en dinero y tiempo es mucho y te hace pensártelo, no dos, sino cuarenta veces.
5. ¿Qué es lo mejor y lo peor que está ocurriendo actualmente en el mundo de la animación? [Irene Iborra] Lo mejor es que la animación en general, y el stop motion en particular, se está dando a conocer al gran público, con las películas que citas en la anterior pregunta. Eso es positivo para todos.
Lo peor, en nuestro país, el anquilosamiento de la industria de la animación. Aunque ahora parece que algo se empieza a mover. [Eduard Puertas] Lo mejor, el boom a nuevos formatos de difusión, internet, móviles... y la facilidad de acceso a medios para crear, todo el mundo lo puede intentar.
Por otro lado, toda esta necesidad de contenido rapido, nos esta llevando a una saturación de contenido de baja calidad, sobretodo en la red, hecho que perjudica la percepción de la creación con el respeto que se merece, con el conocimiento del esfuerzo que algunas veces hay detrás.
6. ¿Cuál es el trabajo del que os sentís más orgullosos y qué dificultades os planteó? [Irene Iborra] Somos insoportablemente perfeccionistas, en todas nuestras piezas encontramos cosas que nos gustan y otras que repetiríamos. Con el paso del tiempo vamos mejorando los procesos y puliendo las producciones, así que nos suele gustar más lo último que vamos realizando. En estos momentos es "Hasta las huevas" nuestro último cortometraje. Pero todavía nos queda mucho por aprender. [Eduard Puertas] Me da la sensación que sin querer en cada nuevo proyecto aumentamos la cantidad de dificultades. En "Hasta las huevas" quisimos animar un plano general con catorce personajes que se movían simultáneamente sin croma, esto de por sí me parecía complejo, pero si además se trata de peces apelotonados que mueven colas, aletas, las expresiones faciales y que oscilan por la corriente marina, entonces tenemos ante nosotros un reto técnico y de planificación bastante grande.
7. Aparte de vuestro papel como productora, también desarrolláis una interesante función pedagógica, con diversos talleres de animación. ¿Cuál es la principal idea o mensaje que tratáis de transmitir en estos talleres? [Irene Iborra] La idea es enseñar las posibilidades expresivas de la animación, y concretamente el stop motion. Durante los talleres intentamos, entre otras cosas, que los participantes se liberen de los "corsés" mentales. [Eduard Puertas] Para gozar de esa libertad, les hacemos ver que con imaginación casi todo es posible de realizar y la importancia de tener una metodologia y de trabajar en equipo.
8. ¿Qué consejo le darías a cualquier persona que quisiera trabajar como animador en stop-motion? [Irene Iborra] Primero formarse en alguna escuela que estuviera bien, actualmente mejor en el extranjero (Inglaterra, Francia, etc..).
Hacer prácticas en alguna productora. Y, sobre todo, mentalizarse de que suele ser un trabajo discontinuo y nómada. [Eduard Puertas] Como se trata de un trabajo que requiere cierta habilidad, sin obviar los caminos que marca Irene, que observe mucho todo lo que nos rodea, cómo se mueve, cómo se comporta y practique a animar lo que sea y donde sea, esta es una profesión muy autodidacta.
Más información sobre cómo se hizo "Hasta las Huevas"
"Hasta las huevas" se hizo con diversos softwares asistentes de animación: Animator DV, After Effects y Final Cut para la edición. El proyecto llevó unos ocho meses completos desde su encargo hasta su emisión. La inspiración para el mismo fue el mundo real, reinterpretado por nosotros, teníamos claro que queríamos ver los peces de frente y como tenían que ser, a partir de ellos salió todo lo demás. En el proyecto trabajaron unas nueve personas.
Es normal que en un momento tan dulce para el stop-motion como el actual, el mercado demande la presencia de softwares robustos y a la inversa, que la aparición de estos posibilite trabajos cada vez más
interesantes. Dragon Stop Motion es un potente software desarrollado en 2005 por Jamie y Dyami Caliri para poder realizar el anuncio televisivo que consiguió el premio Annie de aquel año para United Airlines. El anuncio acabó además dándole nombre al software.
Como podéis ver por las imágenes, se trata de un programa destinado a convertirse en la herramienta profesional más interesante dentro del sector del stop-motion. Con una gran cantidad de opciones de control (diferentes vistas, control de fotogramas clave, control de audio) y equipado con un control remoto que permite olvidarse del ratón, está disponible para PC y Mac. También permite el rodaje en 3-D estereoscópico o el control remoto y programado de la exposición, aunque es cierto que esto es algo que ya se podía hacer con otros softwares existentes en el mercado.
Es además uno de los softwares con mayor compatibilidad con todo tipo de cámaras fotográficas y de video digitales, cubriendo una gama completa de Canon EOS DSLRs, Nikon DSLRs, Olympus DSLRs, Canon PowerShot (Gx, Sx IS), cámaras de video de alta definición (Canon HV20, Canon HV30, Canon HV40, Sony HDR-HC7, Sony HDR-FX7, RED (HDMI Video Tap) así como otros modelos.
En el Reino Unido, donde gracias a la fantástica cantera surgida de Aardman, el stop-motion está teniendo una gran vitalidad, se están haciendo varias series con Dragon, como "Titan Maximum", "Glenn Martins DDS" o "The Ooglies". En España, el largometraje "O Apóstolo" está siendo filmado también con Dragon.
Un buen ejemplo de las extraordinarias posibilidades de Dragon puede verse en este videoclip realizado por Allison Schulnik para el grupo indie Grizzly Bear.
Artefacto Producciones, presentará hoy miércoles 20 de enero en la FNAC de A Coruña el plan de comunicación que llevará a cabo en colaboración con dicha entidad durante este año 2010, para promocionar “O Apóstolo”; primer largometraje de stop-motion estereoscópico a nivel europeo, que se estrenará el próximo 25 de julio.
Además de dar a conocer todas las actividades que se desarrollarán en los próximos meses; durante el acto, se presentará también al socio-coproductor que resultó vencedor el pasado 11 de enero del concurso en el que se buscaba rostro al nuevo actor de la película. El afortunado es el madrileño Daniel Sacristán Guijarro, que estará presente.
Artefacto ofrece a todos los amantes del cine, la posibilidad de convertirse en co-productor de la película por un precio reducido. El precio de cada participación es de 30 euros ( 27 euros para socios FNAC). Toda la información de esta iniciativa está en la web.
Tras el triunfo el domingo 17 de enero de 2010 de "Avatar" (mejor película dramática, mejor director para James Cameron) y de "Up" (mejor película de animación, mejor banda sonora) en la 67 edición de los Globos de Oro, parece claro que este año la industria norteamericana parece dispuesta a galardonar, más que a una película concreta, a aquellos largometrajes realizados en 3-D, indicando un cambio de tendencia.
Aunque ya hemos discutido en previas entradas que en realidad el 3-D es algo muy viejo rescatado con fines claramente comerciales, sí que es cierto que todo parece indicar que tras 2009, el 3-D se acabará imponiendo en las salas comerciales.
Cuando el sonoro llegó en 1928, los Oscars celebraban su primera edición y aunque todas las películas galardonadas eran mudas, "The jazz singer", la considerada primera película sonora de la historia, se llevó un galardón especial. Al año siguiente, el mudo había sido barrido de las salas cinematográficas y todas las películas galardonadas fueron sonoras.
A pesar de otras revoluciones, nunca ha habido en la historia del cine un seísmo tecnológico tan tremendo como aquél. Ni la llegada del color, ni la del cinemascope ni el formato 70 mm (usado en los cines Imax), ni siquiera la llegada de la televisión tuvieron un efecto tan devastador, rápido e inmediato como la llegada del sonoro.
Algunos (Katzenberg y Cameron incluidos) pretenden que los cambios que causarán películas como "Avatar" serán tan grandes como la transición del mudo al sonoro. Sin embargo, a pesar de que es indudable que se avecina una era de grandes estrenos en 3-D, no parece probable que todo acabe siendo estereoscópico. ¿O alguien se imagina una comedia romántica en 3-D? Bueno, probablemente algunos sí.
(Perdón por el video, es deliberadamente kitsch).
Aquí podéis ver al completo "Tachaaan!", uno de los cortometrajes nominados a los Goya 2010, realizado por tres alumnos en Pepeschoollandy con la producción de La Fiesta Producciones, productora madrileña muy interesada en el cortometraje de animación, pues también son los productores de los dos cortometrajes de "Tadeo Jones" y de "Changes" de Daniel Martínez Lara.
Con el nuevo año, comienza el reguero de ayudas gubernamentales a la producción audiovisual. El Gobierno de Navarra ya ha anunciado que asignará 260.000 euros para ayudas a la producción de largometrajes y cortometrajes y para el desarrollo de proyectos de largometrajes en el 2010. La gestión corre a cargo del Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía (INAAC). El plazo de presentación de propuestas concluye el 11 de febrero.
Del presupuesto total que asciende a 260.000 euros, 180.000 se destinarán a la producción de largometrajes de ficción, documentales o de animación. Otros 60.000 euros se destinan a la producción de cortometrajes cinematográficos de ficción, documentales o de animación, producidos en celuloide o en soporte electromagnético. Los 20.000 euros restantes servirá para el desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción, documentales o de animación. Podéis encontrar más información en la web del INAAC.
No es habitual que en televisión se dedique espacio a los creadores de cortometraje españoles, pero esta noche 15 de enero de 2010 el espacio "Territoris" de Canal 33 (la segunda cadena de la televisión autonómica catalana) emitirá un especial sobre "Conflictivos Productions" a las 0.55 de la noche (una hora bastante intempestiva, por cierto, para un canal tan minoritario). Puede ser interesante, ya que Sam Orti se encuentra preparando su primer largometraje.
No es necesario residir en Cataluña para poder ver el reportaje, podéis seguirlo en directo desde la web de TV3 a la carta.
El centro Fluxart, en Las Palmas de Gran Canaria, proyectará una selección de cortometrajes y largometrajes de animación de los festivales ART FUTURA,LGFILMFEST y FUTURESHORTS entre otros, todos los miércoles de este mes de enero de 2010 a las 20h. Más información, en el 928 33 20 38, y en la web de Fluxart.
Al final, los nominados al mejor cortometraje de animación son "Alma" de Rodrigo Blaas "La dama y la muerte" de Javier Recio (Kandor Moon) "Margarita" de Hampa Studio "Tachaan!" de de Rafael Cano, Carlos del Olmo y Miguel A. Bellod (Pepe School Land) Si las quinielas son correctas, el Goya se lo llevaría "La dama y la muerte", que cuenta con el caluroso respaldo de Kandor Moon, los papás de "El lince perdido", sobre todo si ésta consigue la esperada nominación al Oscar, con la consiguiente dosis extra publicitaria que esto supondría en los medios de comunicación. De todas formas, es importante indicar que "cortometraje de animación" no es una categoría que a los académicos o al público en general les quite el sueño, por lo que el voto aquí casi siempre es más aleatorio e irracional que en otras nominaciones. En todos los casos, los nominados son cortometrajes realizados con técnicas digitales y exceptuando el caso de "Margarita", en 3D, en un aviso claro de las preferencias de la Academia para el futuro (nada de animación experimental o tradicional ni stop-motion; a ser posible, 3D y si es tridimensional, mejor). Atrás han quedado otros magníficos cortometrajes, aunque la diversidad de propuestas para este año era verdaderamente excepcional y los nominados finales tienen un nivel muy alto. En el caso de mejor película de animación, los nominados son "Animal Channel" de Maite Ruiz de Astri (Extra!) "Cher Ami" de Miquel Pujol (Acció) "Pérez, el ratoncito de tus sueños 2" de Andrés Schaer (Filmax) "Planet 51" de Jorge Blanco, Javier Abad & Marcos Martínez (Ilion). La sorpresa ha sido aquí la inclusión de "Animal Channel", una película que no figuraba en las quinielas, como sí lo hacían "La carta del rajá" o "La vuelta al mundo ¡gratis!" Aquí, las apuestas se decantan muy claramente hacia "Planet 51", que además está nominada a mejor canción. El resto de las candidatas en cambio son relativamente desconocidas para los académicos. La XXIV edición de los Premios Goya se celebrará el día 14 de febrero de 2010 en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid.
Dreamworks ha presentado el 5 de enero de 2010 la primera imagen de "Megamind", el nuevo largometraje que estrenará el 3 de diciembre de 2010. Se trata de una parodia del cine de superhéroes, en principio cercana al universo de "Los increíbles". OJO: al parecer Dreamworks no tiene reparos de que la gente sepa el argumento completo de la próxima película un año antes de su estreno, por lo que advertimos que vamos a desvelar parte del argumento a continuación.
Megamind no es el superhéroe que aparece al fondo de la imagen, sino un supervillano que se queda sin contrincante, al que mata de verdad durante un combate, lo cual le quita sentido a su existencia a partir de entonces, por lo que tendrá que crear un nuevo superhéroe contra el que poder combatir, uno más poderoso y fuerte que el anterior. Pero la creación sale excesivamente bien y Titán, el nuevo superhéroe es tan poderoso que quiere ser villano y destruir el mundo, lo cual obliga a Megamind de nuevo a posicionarse moralmente frente a su creación.
¿Enrevesado, verdad? Esperemos que la historia esté a la altura de propuestas como "Kung Fu Panda", y que se olviden del chiste metarreferencial que últimamente recorre la animación hollywoodiense como una peste. ¿Qué que es esto del "chiste metarreferencial"? Pues básicamente es citar continuamente a otras películas de forma humorística, algo que si se hace en exceso (como ocurría en "Monstruos contra alienígenas") puede resultar agotador.
La animación china, que aún representa un mercado inferior frente al de otros países asiáticos como Japón o Corea del Sur, da muestras de querer convertirse en el centro de la producción de animación del continente. Del 1 al 4 de enero de 2010 ha tenido lugar el I International Cartoon & Animation Industrial Exposition, el primer festival de animación celebrado en la ciudad de Dongguan, uno de los centrales principales de la tecnología y del juguete chino, con un saldo realmente positivo. En tan sólo cinco días, el evento ha recibido unos cuatrocientos cincuenta mil visitantes, y se han firmado contratos por valor de 1.170 millones de dólares, con una asistencia de unas cuatrocientas empresas chinas.
El evento tenía como objetivos el establecimiento de una industria de animación nacional en China, mediante el fortalecimiento de los siguientes puntos: fomentar la apertura de escuelas y centros de formación, incentivar un animación original con la creación de una institución que vele por el desarrollo de los dibujos animados en el país, permitir el desarrollo de largometrajes, videojuegos y la industria derivada de la animación (juguetera, textil, productos para la infancia, sector editorial, cómics, etc). Sin duda, se tratan de unos objetivos muy ambiciosos, pero su sola formulación es una muestra más de las sólidas intenciones de la industria de animación china.
Hace tan sólo medio año se celebró otro evento de animación en Hangzhou, al este de China, en el que se firmaron contratos por valor de 878 millones de dólares, un 25% menos de las transacciones registradas en Dongguan.
Teniendo en cuenta que el primer largometraje en 3D chino fue realizado en 2005 y que el éxito internacional de "Kung Fu Panda" fue visto con perplejidad -una película extranjera que abordaba con calidad y humor las tradiciones chinas en clave de animación y que obtenía un enorme éxito internacional-, es lógico que el gobierno chino desee recuperar el tiempo perdido. Fuente: CCTV
Éste es el último proyecto de animación de Keloide, una productora madrileña que ha realizado un cortometraje en stop-motion con "cartulinas, sombras, telas y más", tal y como ellos mismos lo denominan. El trailer del corto, con título en gallego, deja entrever un excelente cortometraje, basado en un cuento de Lucía Etxebarría, que ya ha recibido varios premios en festivales españoles y que también participó en la selección oficial de Animadrid 2009. Más información sobre "A nena que tiña unha soa orella": - blog oficial del cortometraje - web de Keloide
Con motivo del paso del musical "Willy Fog" por Santa Cruz de Tenerife, el diario canario El Día realizó una entrevista a Claudio Biern Boyd, uno de los productores más destacados de la animación española para televisión de los años ochenta. Éste es un resumen de lo más interesante aparecido en la entrevista que puede leerse en el diario: ¿En qué momento surgió su afición por los dibujos animados? De niño era un devorador de libros. No había televisión y éramos más felices. Leía novelas de Julio Verne, Emilio Salgari o Alejandro Dumas y, cuando empecé a trabajar en este mundo hace treinta años, decidí trasladar esas historias y convertirlas en serie. Empezamos con Ruy, el pequeño Cid; luego llegaron "D'Artacán y los tres Mosqueperros", "La vuelta al mundo de Willy Fog" o "David, el Gnomo", entre otras producciones que fueron exportadas a numerosos países. Todas me han dado muchas satisfacciones. ¿Es cierto que de niño le suspendían siempre en dibujo? Era ejemplar en el resto de asignaturas, pero lo que es en Dibujo, no había manera de aprobar. Cuando el profesor me veía entrar a clase gritaba ¡Biern, fuera! Ya ve, ironías de la vida... Afortunadamente, he tenido un equipo creativo increíble que ha convertido en retratos robot mis ideas hasta conseguir lo que tenía en mente. ¿Por qué la mayoría de sus trabajos están protagonizados por animales? Hay varias razones: por un lado, resulta más económico que reproducir a un ser humano, que es mucho más complejo, y por otro, es menos violento ver luchar a animales que a personas. El menor sabe que lo que ve es un mundo de fantasía que no puede extrapolar a su mundo real. España se perfila como una potencia en la animación. ¿Qué opina de la nueva avanzada? Creo que hay grandes talentos, lo que falta es más dinero. Hay varias creaciones mías que acaban de ganar premios internacionales. "Planet 51" es otro buen ejemplo de calidad. Lo que ocurre es que para buscar recursos, muchas veces hay que emigrar a Estados Unidos porque existe un gran mercado con una lengua común. Auguro que en el futuro habrá en España menos estudios, aunque más poderosos. ¿Cuales son las principales diferencias entre la animación clásica y la actual? Principalmente, la tecnología y la pérdida de valores. Los chicos son esclavos del mando. Tienen que ver acción porque, si no, se aburren y cambian de canal. ¿Qué opinión le merece la programación infantil de las cadenas generalistas? Me parece lamentable que en horario supuestamente protegido ofrezcan dibujos o "realities" que no son adecuados para su edad. En algunos programas se falta el respeto de forma sistemática con insultos. ¿Cómo vamos los padres a inculcar respeto a los chicos si las referencias que tiene son las de este tipo de espacios? ¿Cuál es su dibujos animado favorito de todos los tiempos? Debo decir que todos los míos, porque los parí con mucho dolor. ¿Su trabajo más reciente de animación? Uno de los últimos ha sido el largometraje "El hombre invisible", donde el protagonista no es un malvado, sino un héroe. Para leer la noticia escrita por M.Barroso al completo, enlace a Diario El Día: http://www.eldia.es
Si vives o te encuentras cerca de la capital malaguense, la Fundación Unicaja presenta hoy lunes, 4 de enero de 2010 el encuentro con el director Manuel Sicilia dentro del ciclo 'Encuentros con Directores de Cine' en el Teatro Alameda de Málaga. Sicilia mantendrá un coloquio a partir de las 19.00 horas, tras la proyección de la película.
"El Lince perdido", fue la película más taquillera del cine de animación español en 2008 y podría obtener una nominación para los premios Oscar 2009.
Para asistir a la proyección de "El Lince perdido" y al coloquio, los interesados deberán recoger una invitación, de forma gratuita, en la taquilla del Teatro Alameda de la capital malagueña. Fuente: Europa Press
Uno de los objetivos claros de la nueva Ley General del Audiovisual, tan criticada por los profesionales por incidir más en aspectos industriales que culturales, es el de "que en España se haga más cine para niños, no para los adolescentes".
Según palabras textuales de Ignasi Guardans,director general del ICAA, para la revista "Cahiers du Cinema España", diciembre 2009, "queremos poner los recursos públicos en función de una política cinematográfica. Y una parte de esa política es conseguir que las familias con sus niños puedan acceder a ver más cines español, porque hoy los niños sólo pueden consumir cine norteamericano en su mayoría. (...) A los electores les decimos: queremos que haya más cine español para niños y les pagamos más dinero. Más claro no puede ser".
Puede resultar extraño que ahora se quiere apostar por el cine familiar por parte del estado, pero lo cierto es que se trata de un sector muy desprotegido en el cine español, con escasos ejemplos de éxito en las últimas dos décadas. Por supuesto, la confusión entre animación y cine infantil es muy grande y aún cohabita con muchos tópicos entre el público y los profesionales cinematográficos españoles.
Otros aspectos dentro de la ley así lo demuestran: a la hora de valorar la calidad de un proyecto, que sea una "película en 3D" vale 4 puntos, mientras que si es "de animación" suma 2 puntos (no sabemos si un proyecto de animación en 3D suma 6 puntos, por esta incongruencia, o si esto significa que un proyecto en 3D no es de animación para el Ministerio).
Lo cierto es que incentivar la animación es una de las constantes de la ley, tanto en su formato de largometraje como de serie para televisión, lo cual indica que el sector de la animación tiene motivos para el optimismo en nuestro país.
Lo anunciaba la web BoxOffice.es el 29 de diciembre y lo ha corroborado Nielsen EDI el primer día del año: el año 2009 ha sido un año extraordinario para la taquilla mundial y española. Según Nielsen EDI, la cifra definitiva para 2009 podrá superar los 675 millones de euros y más de 110 millones de espectadores (un +1% sobre el anterior record de 2004). El primer semestre dio un resultado positivo sobre 2008 de un 10% en recaudación y un 4% en espectadores. Pese a estos buenos resultados, agosto y septiembre supusieron un lastre al buen camino de la taquilla. Estos meses fueron los peores desde 2000, poniendo la evolución de los espectadores en negativo y reduciendo el incremento en recaudación al +2%. En cambio, el último trimestre del año, ha mejorado todas las previsiones.
Según Nielsen EDI, este incremento se debería gracias a tres factores fundamentales:
1- Atractivo comercial de los estrenos de 2009.
2- Implantación del 3D en las salas de cine.
3- Gran resultado del cine español.
El cine de producción nacional en 2009 ha supuesto un incremento de un +35% sobre el año anterior, probablemente superando los 100 millones de euros. Con estos números, la cuota de mercado del cine español se sitúa en torno al 15%.
Aunque estrenada con bastante retraso en nuestro país, (en Estados Unidos se estrenó el 9/9/2009) llega por fin "Número 9" de Shane Acker a nuestras pantallas, el primer estreno de animación de 2010 en España, que para continuar con la numerología del estreno norteamericano y de la propia historia, lo hace el 1 de enero, es decir, el 1/1/2010. Acker, que había trabajado como animador en "El señor de los anillos: el retorno del rey", ya había realizado un cortometraje de mismo título, "9", candidato al Oscar en 2005. Una copia del mismo llego a manos del productor Jim Lemley, al que le llamó poderosamente la historia y la atmósfera de este cuento de hadas post-apocalíptico, oscuro y urbano. Más tarde, Lemley buscó el apoyo de Tim Burton y de Timur Bekmambetov como productores asociados, que terminaron dándole el empuje definitivo al proyecto.
Tras un rodaje de cuatro años, en el que se produjeron cambios de estudio (de los estudios Attitude de Luxemburgo a los estudios Starz en Toronto), la película muestra como aspectos interesantes una oscura fábula sobre el choque entre la tecnología y la humanidad y un gran trabajo de puesta en escena y texturizado. Para Acker era muy importante remitirse a los logros del stop-motion europeo, especialmente de los trabajos de los hermanos Quay y de Jan Svankmajer, de donde proviene esa ambientación polvorienta y con materiales duros. Esto les llevó a investigar un renderizado que imitase perfectamente el aspecto táctil de los tejidos en forma de punto de cruz que son la piel de los nueve personajes principales. Por otro lado, se decidió por pintar la mayor parte de los fondos en vez de crearlos en 3D, en parte para obtener una mayor sensación pictórica (la ambientación de estos fondos la encontraron en el romanticismo europeo del siglo XIX) y en parte, para ahorrarse tiempos de renderizado.
Más abajo podéis ver el corto que inspiró la película.
Más información:
Sinopsis: "La historia transcurre en un futuro muy próximo. Un invento conocido como la "Gran Máquina" activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana y diezmado a la población. El mundo pronto quedará destruido, pero un grupo de pequeños seres - nueve criaturas a las que un científico dio vida poco antes de la catástrofe - intentará salvar lo poco que queda de él." Página web oficial Página en Facebook